Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna > Página 3

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

práctica, que por evitar la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana y el padecimiento del síndrome de VIH-SIDA, se encuentra restringida, debido a la asociación existente entre este comportamiento y la enfermedad.

El consumismo y la industrialización han influenciado en las costumbres de la comunidad indígena Quillasinga y aunque no han desplazado la práctica ancestral de la lactancia materna, logran seducir a un pequeño número de sus integrantes, reduciendo los factores protectores o exponiendo otros factores de riesgo para la salud de los niños.

“Se han perdido muchas costumbres, porque a veces la misma ciudad o el mismo sistema ha hecho productos que de alguna manera adoptemos, digamos, procesos diferentes a los tradicionales, por ejemplo ya se inventaron la leche de tarro entonces a veces las comunidades entramos en ese ambiente, también utilizamos ese tipo de métodos y descuidamos un poco lo nuestro porque nos hemos llevado por ese consumismo que nos presentan.” (Entrevista realizada por Fernando Erazo en grupo focal a las autoridades del Resguardo Indígena. Palabras de Camilo Gualguan – Gobernador del territorio Quillacinga Refugio del Sol)

“Cuando la madre parece que no tiene la suficiente leche se utiliza el tetero para alimentar a los niños. Y ahora como dice el gobernador lo moderno es lo que nos va remplazando, porque yo, ya me crié con el tetero era de caucho y ahora vea, hasta el biberón se lo prohíben en el infantil, allá le quitan el biberón para que le den con cucharilla le dan no más el frasquito lleno de leche y le quitan el tetero. (Entrevista realizada por Fernando Erazo en grupo focal a las autoridades del Resguardo Indígena. Palabras del Chaman Carlos Jojoa Josa)

Otros imaginarios relacionados con el periodo de gestación y lactancia

Otro imaginario fundamental en la comunidad es el cuidado post parto, ya que la fiebre puerperal es muy común después de dar a luz, pero el temor es que además del estado en el que se encuentra, la mujer se puede perder de la cabeza (enloquecer), y esto requiere un tratamiento especial muy arraigado a su cosmovisión indígena, veamos:

“Después del parto no tienen que desmandarse (descuidarse) porque después puede darles una fiebre puerperal y se pierden de la cabeza” (Entrevista realizada por Marisol Santacruz a doña Juana Botina, Partera)

“Cuando las mujeres salen de parto y les da fiebre, es necesario que le hagamos un chocolate bien cargadito con canela y aguardiente y le damos a tomar. Cuando está con la fiebre puerperal es un cansancio y un ardor y se vuelan de la cabeza, por eso era importante desleír tres velas de cebo en nuestras manos, coger aguardiente, escupirla y bajar desde aquí (señala la espalda) hasta las nalgas, con eso les pasaba la fiebre y el dolor de cabeza y el chocolate les ayuda a detener el flujo de sangre” (Entrevista realizada por Marisol Santacruz a doña Aurelia Josa, Curandera)

Se destaca en este otro grupo de imaginarios relacionados con la lactancia materna y los periodos de gestación y lactancia, la importancia en el cuidado de la alimentación de las mujer en esta condición.

Frente a la pregunta: ¿Que rutina de cuidados tiene o conoce que se deben seguir en el periodo de gestación y después del parto? Las respuestas son:

“No fumar ni tomar, asistir a controles, no hacer esfuerzo, cuidarse en la dieta y alimentarse bien” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Yhaqueline Criollo)

“La alimentación, el cuidado de la salud y los controles médicos” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Jeimmy Guerrero)

“La alimentación no hacer esfuerzos; los estímulos al bebé en gestación y lactancia” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Amanda Raquel Guerrero)

“Hacerse curar, alimentarse bien, cuidarse, no tener golpes” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Judith Alexandra Josa)

“Alimentándome bien, en el aseo, e ir a los controles después del parto en la alimentación del bebé, para mí, tomando caldos de gallina, después de los quince días me cubría con gorros, si uno no se cuida le da dolor de cabeza” (Entrevista realizada por Jimena Bastidas a doña Isaura Josa)

Se identifica que la comunidad asume como acto importante para garantizar la condición saludable para el binomio madre-hijo, una adecuada alimentación, pero también se debería aprovechar este espacio para educar a las madres, sobre la relación de la alimentación de ellas en esta etapa de la vida y la formación dental del bebe, debido a que los dientes temporales y unas zonas de algunos dientes permanentes se forman en la vida intrauterina (sobre todo en el primer trimestre del embarazo) y los dientes permanentes se forman en el primer año de vida. De aquí se deduce que la calidad de alimentación de la madre gestante y lactante se relaciona directamente con la calidad de la formación dental de su bebe.

Finalmente, en el diálogo de saberes que contó la tradición oral de los Quillasingas, se pudieron identificar otros imaginarios de importancia que también se abordaran en la segunda y tercera fase de este proyecto, así:

“Cuando uno está con dolor de cabeza, cuando mi mamá estaba con dolor de cabeza, me sabía mandar a “onde” alguien que tenga niño lactante, a que me regale un poquito de leche para echarse a la cabeza y con eso le pasaba el dolor” (Entrevista realizada Fernando Eraso a doña Teresita Jojoa)

“No hacer fuerza, comer bien para que el niño no nazca enfermo y cuando nazca se lo faja, los médicos me dijeron que no se debe hacer esto pero siempre se ha hecho y yo fajé a mi hijo para que crezca fuerte.” (Entrevista realizada por Iván López a la señora María del Carmen Josa,)

“Antes se decía que cuando un niño se moría sin bautizar se les llamaba “guagua auca” y que en las noches de luna ellos empezaban a llorar y los hemos escuchado” (Entrevista realizada por Iván López a Ana Jojoa)

“Cuando la mujer está en embarazo y tiene un bebé no debe darle leche porque el niño se enferma, le da diarrea”. (Entrevista realizada por Marisol Santacruz el a doña Juana Botina, Partera)

“Desde que nacen los niños darles hasta los seis meses leche porque a ellos les nutre y de ahí en adelante se les da hasta el año o un año y medio pero ya no les nutre” (Entrevista realizada por Marisol Santacruz a doña Lorena Caipe, Lactante)

Llegada de la medicina occidental. Entre ellas, la estrategia IAMI.

Los imaginarios tradicionales se combinan con la influencia de la asistencia médica que recibe la comunidad. Debido a que solo existe un centro de salud en todo el corregimiento que atiende a toda la población del mismo, (Indígena y Campesina) es la única oportunidad para que las personas de la comunidad obtengan no solo atención sino también educación para la salud, incluyéndose por supuesto el tema de lactancia materna.