Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna > Página 9

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

lavaditos, los guardaba en la nevera y cuando ya se los daba, los probaba en la mano” (Entrevista realizada por Marisol Santacruz a la señora Ana Julia Terán, lactante)

“Echamos una gota en la mano y vemos si está caliente o no.” (Entrevista realizada por Iván López a Isaura Josa)

Aunque son muchas las razones por las cuales no se deben usar biberones, se destacan entre ellas: la aparición de la caries de infancia temprana (antes llamada caries del biberón), la disfunción motora oral, (antes llamada confusión de pezones), el desequilibrio en la configuración de los arcos dentarios y la formación de la bóveda palatina conllevando fácilmente al apiñamiento dental, mordida abierta anterior y sus repercusión en la fonación y estética dental y facial y también la otitis media a la cual se ven afectados los niños, cuando las mamilas de los biberones o los mismos chupos, se ensucian por su mal almacenamiento o también por la calidad del agua con la que son lavados.

lactancia-materna
Lactancia materna

Mujeres de la comunidad Indígena Quillasinga que participaron de las entrevistas en la vereda Motilón.

Labio y paladar fisurado

Teniendo en cuenta que esta patología implica un manejo especial para la práctica de lactancia materna y por ende debe incluirse en el programa educativo de lactancia como factor protector de la salud bucal, se indagó en la comunidad sobre si se conocía a alguien que la padezca. Las respuestas son:

“No, no sé qué es eso” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señita Ana Roció Pupiales Villota y la misma respuesta de la señorita Judith Alexandra Josa))

“Si, pero ya son adultos” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Yhaqueline Criollo)

“Si, mi primo” (Entrevista realizada por Mario Pérez a la señorita Jeimmy Guerrero)

Debido a que las demás respuestas fueron un simple no, se deduce que la prevalencia de esta patología es baja en la comunidad, se recomienda de esta manera hacer un estudio epidemiológico que describa con poder estadístico su frecuencia y la de otras alteraciones del sistema estomatognático.

Educación para la salud

No se puede finalizar este documento sin dedicarle un subtítulo al tema que inspiro el desarrollo del presente proyecto, después de haber justificado que desde la salud oral, no se han incluido temas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad que articulen el accionar de la profesión Odontológica con la lactancia materna.

Haber hablado aquí desde anatomía y fisiología de la mama hasta la complejidad o simplicidad que puede tener el manejo de alteraciones del sistema estomatognático en combinación con la lactancia materna, son un buen ejemplo de transdisciplinariedad, pero sobre todo. de la integralidad con la que un servidor de salud debe estar preparado para atender con calidad y calidez a la comunidad para la cual se debe.

Al enfrentarse uno a un relato como el siguiente, se alcanza a percibir la gran oportunidad de abordar temáticas de educación para la salud, con las cuales se puede interactuar después de haber leído este documento:

“Pero en lo general dicen que la leche materna es buena hasta los dos años, porque después de los dos años tiene como un líquido que le daña los dientes y se los amarillan.”

La educación para la salud no es una simple “charla” que se imparte, es todo un proceso de tacto, respeto y dedicación, es una interpretación de las necesidades de la comunidad, traducidas en un lenguaje apropiado; es ante todo, un proceso en el cual el “educador” debe tener capacidad de asombro, reconociendo que no todo lo sabe y al mismo tiempo agradeciendo la oportunidad que tiene con este trabajo, de ser cada día más completo.

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez, T., 1988, “Representaciones sociales, teoría y método”. En: Ibáñez, T., (1988), Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, pp. 13-78

Banchs, M. (1986). “Concepto de representaciones sociales”. En: Revista costarricense de psicología, (8-9), pp. 27-40

Kramer MS, Chalmers B, Hodnett ED, et al. Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT): a randomized trial in the Republic of Belarus. JAMA. 2001;285:413– 42

American Academy of Pediatrics, Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 1997;100: 1035–103

Ortega G, Roca R, Negron V. Estudios sobre lactancia materna y hábitos bucales incorrectos de succión al año de edad. Rev Cubana Ortod 1993;2:31-7

Blaymore Bier J, Oliver T, Ferguson A, Vohr BR. Human milk reduces outpatient upper respiratory symptoms in premature infants during their first year of life. J Perinatol. 2002;22:354 –35

Kjaer I, Keeling JW, Fisher B. The prenatal Human Cranium. Normal and pathologic development. Munksgaard. Copenhagen, 1999

Kramer MS, Guo T, Platt RW, et al. Infant growth and health outcomes associated with 3 compared with 6 mo of exclusive breastfeeding. Am J Clin Nutr. 2003;78:291–29

Guerra ME, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odontol Venez 1999;37(2):6-10

Ortega G. Ventajas de lactancia materna para la salud bucodental Rev Cubana Ortod 1997;13(1):53-54

Saarinen UM. Prolonged breast feeding as prophylaxis for recurrentotitis media. Acta Paediatr Scand. 1982;71:567–571

López Y; Arias M; Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortop. (1999); 14(1):32-38

Rodríguez RMC, Pimentel EC. ¿Puede la leche humana llegar a producir caries: por qué y cómo?. Acta Odontol Venez 1998;36(1):39-45

Caufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP: Initial acquisition of mutans streptococci by infants: evidence for a discrete window of infectivity. J Dent Res 1993; 72: 37-45.

Köhler B, Andreen I: Influence of caries-preventive measures in mothers on cariogenic bacteria and caries experience in their children. Arch Oral Biol 1994; 39: 907-11

Royhard L, Blade MO: Effect of Delivery Routines on Success of First Breast feed. Lancet 1990; 336: 1105-7.

López Méndez Y, Arias M, Valle Zelenko O del. La lactancia materna en la prevención de anomalías dentofaciales. Rev Cubana Ortod 1999;14(1):32-7.