Inicio > Nefrología > Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos > Página 3

Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos

incidencia referida es de 90 casos por millón de habitantes por año, con variaciones entre uno y otro país. Moghal en una investigación realizada en el Reino Unido observó que tenía una incidencia anual de 0,8×100.000 habitantes en individuos menores de 18 años (7). En un estudio latinoamericano realizado en Colombia por Gastelbondo con 102 pacientes pediátricos que presentaron insuficiencia renal aguda el 25,49% fue neonato y el 74,51% lactantes y niños mayores. Refiriendo el autor que en el periodo neonatal la insuficiencia renal aguda prerrenal fue el primer diagnóstico representando el 88%, seguida de la asfixia perinatal con el 12% (8).

En la población estudiada la mayor presencia de insuficiencia renal aguda de los pacientes neonatos y lactantes estuvo relacionada con factores perinatales, sufriendo algunos de ellos asfixia perinatal y enfermedad hemorrágica del RN mientras, mientras otros nacieron con malformaciones congénitas fundamentalmente del aparato digestivo por lo que se vieron sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores exponiéndose al uso de medicamentos nefrotóxicos y a las infecciones intrahospitalarias.

La distinción entre la insuficiencia renal aguda que se produce en la comunidad y la adquirida en el ámbito hospitalario es importante pues permite realizar un adecuado diagnostico diferencial, instituir un tratamiento adecuado y seguir una evolución favorable de los pacientes atendidos. En los pacientes estudiados se identificó como causa etiológica de la insuficiencia renal aguda comunitaria a la Diarreica Aguda Infecciosa por Escherichia Coli Enterotoxigénica que ocasionó deshidratación aguda y a la glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

Según Solís las causas prerrenales son los desencadenantes más frecuentes en la producción de insuficiencia renal aguda del neonato (85%), y responde a una baja perfusión renal ya sea de origen sistémico (retraso crecimiento intrauterino grave, transfusión feto-fetal, shock séptico, deshidratación, insuficiencia cardiaca,…) o de origen vascular renal dentro de ellas destaca por su importancia la asfixia perinatal (9).

En los años 2004-2005 en Santiago de cuba ocurrió una epidemia de años de la glomerulonefritis aguda postestreptocócica lo cual consideramos está relacionada con la mayor frecuencia de la insuficiencia renal aguda en esos años en niños mayores. A diferencia de nuestro estudio en Paraguay Florentín realizó un trabajo buscando prevalencia y causas de la insuficiencia renal aguda en pacientes pediátricos y encontró que la glomerulonefritis no fue una causa importante de fallo renal agudo (10).

La alta letalidad de la sepsis en los enfermos con insuficiencia renal aguda es conocida, se conoce que en el periodo neonatal la sepsis de inicio temprano o perinatal afecta a 1-2 de 1000 recién nacidos de término y llega a afectar hasta 19 de 1000 prematuros menores de 1000 gramos (9). La sepsis tardía o intrahospitalaria a su vez afecta a un 2 a 5% de todos los recién nacidos hospitalizados y hasta un 15% de los recién nacidos ingresados en la UTI por más de 48 horas (9).. Otras causas de letalidad elevada fue vista en los pacientes con leucosis y tumores. Nacionalmente no se tienen datos de la letalidad por insuficiencia renal aguda causada por tumores y leucosis. En el estudio prospectivo multicéntrico realizado por Vukusich en chile se obtuvo que las causas más frecuentes de toxicidad endógena fueron la nefropatía por pigmentos (mioglobina, bilirrubina) y el síndrome de lisis tumoral que aportó mortalidad en el 30,7% de los casos (11). En los pacientes investigados hay que tener en cuenta que se trato de neoplasias maligna y leucosis con un comportamiento severo, en ellos existió compromiso de otros órganos vitales y con inmunidad celular deprimida por lo que fueron más sensibles a la sepsis lo que motivó el fallecimiento de los pacientes con estas patologías e insuficiencia renal aguda.

Se conoce que el 5% de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente desarrollan insuficiencia renal aguda y que esta se incrementa un 20% en los hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (12). The American Surgeon Society en el año 2005 publicó una investigación en la cual se refiere que el 70% de los paciente quirúrgicos con insuficiencia renal aguda ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos requiere una TRR y que la mortalidad en estos pacientes oscilaba entre el 50 al 80% (12).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Espino Hernández MM, Antón Gamero M. Fallo renal agudo. Enfoque diagnóstico. En: García Nieto V, Santos Rodríguez F, editores. Nefrología Pediátrica. Madrid: Aula Médica, 2000; p. 251-60.

2. Peacok P. Risk factors of acute renal failure in critically ill children: A prospective descriptive epidemiological study*. Pediatric Critical Care Medicine 2006; 8 (1):29-35

3. Gordillo Paniagua G, Gómez–Chico Velasco R. Insuficiencia Renal Aguda. En: Gordillo Paniagua G, et al. Nefrología Pediátrica .2 da Ed. Madrid (Ed): Elsevier; 2003. p. 439-51

4. Stapleton FB, Jones DP, Green RS. Acute renal failure in neonates: incidence, etiology and outcome. Pediatr Nephrol. 1987; 1:314-20.

5. Teume Cortés I, Taureaux Días M, Álvarez Sintes R. Prevención de las enfermedades renales de la comunidad. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2001;3 (2): 758-61.

6. Díaz Calderín Y, Cazorla Artiles N, Olga Noemí Levis O, Saura Hernández MC, Durán Casal DP, Florin Yrabien J, Pérez del Campo Y.  Insuficiencia renal aguda con tratamiento dialítico. . Rev Cubana Ped 2005;46 (2):16-20

7. Moghal NE, Brocklebank JT, Meadow SR. A review of acute renal failure in children: Incidence, etiology and outcome. Clin Nephrol 1998; 49: 91-95.

8. Gastelbondo Amaya R, Lammoglia Hoyos JJ, Lebbos Saad A. Guía de manejo de niños con Insuficiencia renal aguda. Bol Pediatría ; 2001, 32 (1):41-7.

9. Solis Sánchez G, Menéndez Arias C. Insuficiencia renal aguda del neonato. Bol Pediatr 2006; 46 (1): 135-40.

10. Florentín de Merech L. Prevalencia de insuficiencia renal aguda y de sus etiologías más frecuentes en pacientes nefrológicos pediátricos. Arch.argent.pediatr 2001; 99 (3): 219-225.

11. Vukusich A, Alvear F, Villanueva P, González C, Olivari F, Alvarado N, Zehnder C. Epidemiología de la Insuficiencia Renal Aguda grave. Un estudio prospectivo multicéntrico en la Región Metropolitana. Rev. méd. Chile . 2004;132 (11): 1355-1361.

12. Waldrop J, Ciraulo D, Milner TP, Gregori D, Kendrick A, Richart CM, et al. A Comparison of Continuous Renal Replacement Therapy to Intermittent Dialysis in the Management of Renal Insufficiency in the Acutely III Surgical Patient .Rev. The American Surgeon. 2005; 1 (71):36-40.