Inicio > Dermatología y Venereología > Evaluación de la seguridad y efecto terapéutico del itolizumab en pacientes con psoriasis severa > Página 5

Evaluación de la seguridad y efecto terapéutico del itolizumab en pacientes con psoriasis severa

entre 18 y 75 años de edad (ambas incluidas), de cualquier sexo o color de la piel.

  1. Pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de psoriasis.
  2. Pacientes que no hayan respondido, que tengan contraindicaciones o que no tengan acceso a las terapias anti-psoriásicas disponibles en el país.
  3. Pacientes con índice clínico definido por el PASI >10.
  4. Pacientes que no hayan recibido ningún tratamiento inmunosupresor o con retinoides al menos 4 semanas antes de iniciar el tratamiento con el AcM T1h, excepto pacientes con artritis psoriásica que estén recibiendo tratamiento estable con esteroides orales ≤10 mg/día.
  5. Pacientes con valores de laboratorio clínico siguientes:
    • Hemograma: Hemoglobina, hombre ≥ 12.0 g/l, mujeres ≥ 11.0 g/l, leucocitos > 3×109 cel. /ml; linfocitos > 1.3×109 cel. /ml, Plaquetas > 150×109/ ml, Neutrófilos ≥ 1,5×109 /L.
    • Función renal: Creatinina dentro del intervalo normal establecido en la institución.
    • Función hepática: transaminasas, bilirrubina y fosfatasa alcalina sérica dentro de los valores de referencia normales establecidos en la institución.
  6. Pacientes que consientan en participar en el estudio mediante la firma del modelo de consentimiento informado.( anexo1)

Criterios de Exclusión:

  1. Padecimiento de enfermedades crónicas descompensadas (Cardiopatías, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Insuficiencia Renal Crónica, Asma bronquial, etc.).
  2. Padecimiento de alguna neoplasia maligna.
  3. Infección crónica o aguda detectada clínicamente (exámenes de laboratorio y Rx de tórax).
  4. Embarazo, puerperio y/o lactancia materna.
  5. Pacientes que se nieguen a utilizar medidas anticonceptivas durante el estudio.
  6. Pacientes con disfunción psicológica intelectual o sensorial que pueda impedir la comprensión y cumplimiento de los requerimientos del estudio.
  • Método

Administración del Tratamiento:

El Itolizumab se administró quincenal, durante ocho semanas (fase de inducción, cinco administraciones) a razón de 0,4 mg por Kg de peso y luego cada cuatro semanas (fase de mantenimiento, 11 administraciones) hasta recibir un total de 16 administraciones, a razón de 1,6mg por Kg de peso.

El producto se utilizó de forma intrahospitalaria, previo a la administración, la enfermera encargada tomó los signos vitales y pesó al paciente. Luego se calculó la dosis para lo cual consultó las tablas de dosificación de T1h expresada como mg/Kg peso corporal- volumen (ml) para formulación a 5mg/ml (Anexos 2 y 3). A continuación, se extrajo del bulbo el volumen correspondiente a la cantidad de T1h calculada, mediante punción de su tapa de goma con jeringuilla desechable. El volumen extraído se diluyó en un frasco con 200 ml de Solución Salina al 0.9% para su administración.

El producto remanente en el bulbo no se utilizó en otra oportunidad. El T1h se administró por vía endovenosa, en infusión durante dos horas (aproximadamente 33 gotas/minuto), siguiendo normas de esterilidad y asepsia. Al terminar la infusión se tomaron nuevamente los signos vitales, así como una hora después, momento en que el paciente se pudo marchar del hospital. En el caso particular de la primera administración, se le tomaron los signos vitales durante la infusión del producto, específicamente una hora después de haber comenzado la misma, luego al terminar y a las dos horas después de haber terminado, momento en que el paciente se pudo marchar del hospital.

Durante todo el tiempo que duró la infusión y hasta 2 horas después de terminada la misma, en el caso de la primera administración, o una hora después, en el caso de las administraciones sucesivas, el paciente fue monitoreado para velar y registrar la aparición de eventos adversos.

Evaluación del efecto

La variable principal de efecto fue el índice clínico definido por el PASI. Esta escala combina la evaluación de la severidad de las lesiones (eritema, induración y descamación) y el área afectada en una sola puntuación que abarca un rango de 0 (no enfermedad) a 72 (máxima severidad) (Anexo 4). El PASI se evaluó mediante el uso de un calculador gráfico PASI 3D-versión en español (LEO pharma Américas Inc.), en los siguientes momentos:

  • evaluación inicial
  • una semana después de concluir la fase de inducción (9na. Semana)
  • cuatro semanas después de concluir la fase de inducción y antes de recibir la 6ta administración (12ma. Semana)
  • cada 4 semanas, antes de recibir la administración correspondiente, (semanas 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52)
  • al finalizar el período de observación ( semana 56)

PASI inicial

Se consideró al PASI que presentó el paciente al momento de la evaluación inicial o si transcurrió un tiempo mayor de una semana entre la evaluación inicial y la administración del T1h se consideró el PASI antes de recibir la 1ra administración de T1h.

Categorías de respuesta al tratamiento:

La repuesta al tratamiento se estratificó de acuerdo a los cambios en el PASI, al completar los tiempos de evaluación designados, estableciéndose las siguientes categorías:

  • Blanqueamiento (≥ 90% de mejoría en el PASI, con respecto al inicial).
  • Respondedor (≥ 50% y < 90% de mejoría en el PASI, con respecto al inicial).
  • No respondedor (entre < 50% de mejoría en el PASI y un incremento < 50%, con respecto al inicial).
  • Empeoramiento (≥ 50% de incremento del PASI, con