Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Consultorio Médico Yaguanabo Playa 2010 > Página 3

Nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Consultorio Médico Yaguanabo Playa 2010

Inyectables e implantes.

No se recomendaba su uso sistemático durante la adolescencia porque pueden producir sangrado irregular, 66 aunque ya algunos expertos los están proponiendo como de uso seguro en esta etapa. En un trabajo muy reciente de Arribas y otros que vio la luz en el año 2004, titulado “Indicación de un método anticonceptivo a una adolescente: implante subcutáneo de gestágeno”, los autores se erigen en defensores de este método para su uso en la adolescencia, y refieren que los países en los que se prescribe un “método doble” de contracepción, como píldora más condón, DIU más condón, o implante más condón, son los que están consiguiendo reducir las tasas de embarazo en la adolescencia y la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), e invitan a los médicos a cambiar de parecer, en relación con el uso de implantes durante la adolescencia.

Además, argumentan, que con este método la adolescente puede despreocuparse, en esencia y por un buen tiempo, del tratamiento, y que como, generalmente, los problemas mayores de salud son escasos (no usar cuando existe hipercolesterolemia familiar, obesidad mórbida o tabaquismo severo), su uso no entraña riesgos mayores. (68)

Los inyectables y los implantes son muy eficaces, pues las tasas de embarazos son inferiores al 1% después de 1 año de uso. Otras ventajas son que su uso no depende del acto sexual y no necesitan de administración diaria o consultada necesariamente con la pareja. Además, también producen beneficios a largo plazo que no se relacionan con la anticoncepción; por ejemplo, disminuyen el riesgo de sufrir una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), un embarazo ectópico y un cáncer endometrial. (88, 91)

DIU.

La OMS solo recomienda su uso en la adolescencia cuando no se dispone de otros métodos o si estos no son aceptados, ya que el riesgo de expulsión en mujeres menores de 20 años es más elevado, sobre todo, en aquellas que no han tenido hijos. Además, se reporta también, con frecuencia, en las usuarias de DIU durante la adolescencia, un aumento de la cantidad de sangrado y duración de las menstruaciones, incremento de los cólicos menstruales y de la aparición de flujo vaginal patológico, así como aumento del riesgo de padecer infecciones genitales bajas y enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) (no ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual – ITS).66, 74

No obstante, todo lo dicho con anterioridad, cuando se realiza una correcta selección las adolescentes pueden utilizar los DIU sin peligro, sobre todo, cuando hay antecedentes de parto o aborto. (69, 74) Asimismo, la nueva generación de DIU ya se está utilizando con mucho éxito en este grupo poblacional, y su mala fama anterior, sobre todo respeto a las EIP, son consecuencia, en gran medida, de un modelo, el escudo de Dalkon, cuyas características especiales, sobre todo del hilo, no tienen nada que ver con la de los DIU actuales. (92) Además, los DIU también ofrecen otras ventajas: gran eficacia anticonceptiva (tasas de embarazo inferiores al 1%), uso independiente del acto sexual y regreso rápido a la fertilidad después de la extracción. (93, 94) Por otra parte, los DIU medicados con levonorgestrel tampoco están contraindicados en las adolescentes, siempre que se pretenda conseguir una anticoncepción de larga duración. (79)

Esterilización.

No es un método de anticoncepción aprobado para las adolescentes y adultas jóvenes, pues es permanente e irreversible, y a estas edades comienza la vida reproductiva de la mujer. Excepcionalmente, puede recomendarse en estas etapas de la vida, ante la presencia de discapacidad mental o física o enfermedades invalidantes de transmisión genética, contando siempre con la previa autorización del interesado y/o de sus progenitores o tutores. (66, 69)

Anticoncepción de emergencia.

Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección y sus efectos secundarios son muy escasos. (95, 96) A pesar de que en muchos adolescentes las relaciones sexuales ocurren de forma imprevista y son esporádicas, pocos tienen conocimiento sobre la opción de la anticoncepción de emergencia. (97) Esta es un opción válida ante el olvido o accidente en el uso de un método de barrera, olvido en la toma de la píldora, uso incorrecto de un método, en el caso de relaciones sexuales imprevistas sin protección y en las víctimas de violación. (98) Dado que, como se comentó, las adolescentes sexualmente activas generalmente tienen relaciones sexuales sin protección, especialmente durante los primeros 6 meses de iniciada la actividad sexual, el acceso fácil a la anticoncepción de emergencia puede ser importante para esta población. Además, esta puede ayudar a prevenir un embarazo no planificado y también puede servir como una forma de introducción de la anticoncepción corriente en la joven. (99, 100)

Por suerte, en la actualidad, esta alternativa está alcanzando gran difusión entre las adolescentes dado lo sencillo de su uso, su alta eficacia para prevenir el embarazo (98-99% de los casos) y su fácil accesibilidad. El circuito para su obtención debe presentar las máximas facilidades, y la ocasión de prestación de este servicio debe aprovecharse para brindar el consejo, en relación con el uso de algún anticonceptivo de forma regular. (79, 100)

Métodos de protección doble: contra embarazo e infecciones de transmisión sexual (ITS)

El término “doble seguridad” es una adaptación informal del término double dutch, acuñado en Holanda, y que realmente quiere decir doble holandés. Conceptualmente hace referencia al doble uso de métodos anticonceptivos (preservativo para el varón y píldora anticonceptiva para la mujer) como doble protección frente a la transmisión de una infección de transmisión sexual (ITS), por un lado, y de un embarazo no deseado, por otro. Esta es una estrategia con un doble enfoque preventivo válida a estas edades, dado el hecho del alto riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS) que corren los adolescentes y jóvenes. Pueden combinarse, por ejemplo, la píldora o los inyectables con el condón. Otras combinaciones también son válidas. (66, 80)

La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de requisitos por las circunstancias y características especiales de la vida, en general, a esta edad: (101)

 Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir con el desarrollo y el crecimiento.
 Reversibilidad, salvo en casos excepcionales.
 Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la existencia de compañero no monógamo o cambios frecuentes de pareja.
 De fácil realización.

Cuando se tienen en cuenta la edad y el número de partos de las jóvenes, casi todos los anticonceptivos modernos pueden usarse sin restricción. No existen casos en los que, basándose solo en la edad de la joven, no pueda recomendarse un método determinado o que un método entrañe un riesgo inaceptable. (66)

En ausencia de un método anticonceptivo ideal, es muy importante poner a disposición del adolescente la gama más amplia posible de métodos anticonceptivos, analizando detalladamente cada uno de ellos, en relación con las variables biológicas, psicoafectivas y socioeconómicas, y los valores del entorno en que se desenvuelven. Por tanto, la edad, la situación familiar, el entorno social, el nivel educacional, las características de la actividad sexual y el grado de maduración psicológica, deben ser evaluados sistemáticamente, e individualizar la indicación anticonceptiva para tratar siempre que el adolescente se sienta partícipe de la elección.

I.6 Organización de la salud.

El Sistema de Salud de Cuba, como estrategia, prioriza el programa materno-infantil; los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba, no pueden circunscribirse al sector de la salud, están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico dentro de una voluntad política de equidad. A este programa contribuyen los consejos por la salud, las organizaciones de masas la Sociedad cubana para el desarrollo de la familia y los servicios de salud integralmente. (102)

En Cuba se dan condiciones para el desarrollo de la promoción de la salud. La existencia de una voluntad política del más alto nivel ha hecho que, siendo un país subdesarrollado del tercer mundo, pueda exhibir indicadores de salud de un país altamente desarrollado.

El grado de organización social del pueblo, la existencia de organizaciones comunitarias, el avance alcanzado por la atención primaria de salud, en especial por el programa del médico y la enfermera de la familia, potencia los resultados de esta estrategia.

Con el perfeccionamiento de la atención primaria de Salud (APS) se ha planteado la necesidad de abordar los problemas de salud con tecnologías apropiadas dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico y social como guía fundamental de actuación en la atención primaria, de ahí la importancia de realizar un análisis crítico sobre la ejecución de las actividades básicas por el equipo de salud, en especial aquellas relacionadas con la promoción de salud que requieren enfoques integrales para modificar la situación de salud de la población. (103, 104)

I.7 Aborto.

La problemática del embarazo precoz y sus consecuencias, entre las cuales el aborto tiene un sitio especial, se ha tornado mucho más compleja y evidente en los últimos años, las razones son obvias, e incluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

La práctica del aborto es tan antigua como la misma humanidad, se reconoce en nuestros días que los pueblos primitivos permitían el aborto, el cual era reconocido como un derecho absoluto del padre sobre los hijos. Las culturas griegas y romanas, también toleraban el aborto en ciertas circunstancias, a pesar de las penalidades severas que establecían las leyes de la época. Filósofos y médicos defendían o atacaban el aborto, ciñéndose a razones de orden moral, económico y político, esta tendencia se ha mantenido a lo largo de los siglos, estando vigente en la actualidad. (105)

Es difícil de conocer con exactitud la problemática real de los abortos en la adolescencia en nuestra región, ya que en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños este proceder es ilegal o tiene serias restricciones, por lo que se realizan gran cantidad de abortos ilegales que dificultan una recolección fidedigna de estos datos. Sólo Cuba, Puerto Rico, Canadá y Estados Unidos cuentan con estadísticas confiables, ya que el aborto es un proceder no penalizado. Pese a las prohibiciones, en América Latina se estiman en varios millones el número de mujeres que abortan ilegalmente cada año, no hay forma de medir exactamente la prevalencia del aborto ilegal, y mucho menos conocer qué proporción de estos tienen lugar en adolescentes.

En los países de Latinoamérica se estima que la proporción total de las adolescentes que abortan es igual a la proporción de las que tienen hijos. En Cuba uno de cada cuatro abortos tiene lugar en mujeres menores de 20 años, 106, 107, 108 proporción similar a la de todos los nacimientos vivos que ocurren entre las adolescentes. En Brasil, Colombia y Perú se reporta que una de cada 10 mujeres que ingresan con una complicación de aborto ilegal son adolescentes, en comparación, uno de cada 7 nacimientos se producen en madres adolescentes. Estudios estadísticos tomando en cuenta datos indirectos consideran que en Latinoamérica se producen cada año alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de 20 años. (109, 110)

El fenómeno aborto ha transcendido los marcos de la salud pública para convertirse en polémica social, en la cual participan además de los proveedores de salud, instituciones religiosas, parlamentos, líderes políticos y grupos sociales, que escenifican protestas públicas, promueven foros internacionales, elaboran documentos y diversas publicaciones, tanto a favor como en contra del mismo. Por todo ello, se ha convertido en uno de los temas más delicados de la ética médica actual. (111, 112)

Existen diferencias significativas en la toma de la decisión de abortar en las gestantes adolescentes, para colmo, resulta todavía más difícil llegar a conclusiones al respecto, si tomamos en consideración que el aborto es penalizado en gran parte de las naciones en desarrollo, por lo tanto resulta difícil estudiar y conocer los factores relacionados con esta decisión.

Estudios realizados en Cuba reportan un gran peso de la familia en la toma de la decisión de abortar, también coinciden en que el deseo de no interrumpir los estudios y no estar preparada para asumir la maternidad, constituyen las razones principales en las que se basa la decisión de acudir al aborto. (113)

Además llama poderosamente la atención el poco peso que se le reconoce a los grupos de pares en la toma de la decisión de abortar, lo cual se ha reflejado tanto en las naciones desarrolladas como en las en vías de desarrollo, incluido los estudios realizados en Cuba, lo cual discrepa del peso reconocido a estos en la génesis de otras conductas de riesgo como es el inicio precoz de las relaciones sexuales. (114, 115)

Mucho se debate hoy en día en torno a si resulta adecuado o no el exigir el consentimiento o autorización de los padres a las adolescentes que desean realizarse un aborto. Esta es una práctica que se exige prácticamente en el 100% de las naciones que tienen servicios de aborto despenalizado. En Cuba se exige el consentimiento de los padres para la realización del aborto en todas las adolescentes con 16 años o menos, no obstante a la luz de las tendencias modernas y sobre todo de la promoción cada vez mayor de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y jóvenes y la aplicación de los enfoques bioéticos al trabajo con este sector de la población, se ha creado una gran controversia en torno a estos puntos de vista, pues según no pocos autores el exigir la autorización de los padres para la realización de este proceder, viola los principios bioéticos de la autonomía y la confidencialidad, por lo tanto es una trasgresión de sus derechos sexuales y reproductivos. (116, 117)

Por otra parte estudios revisados evidencian que gran parte de las adolescentes embarazadas ocultan a sus padres su situación y buscan en otras personas consejería y ayuda al respecto, (118) por lo que exigir la autorización de los padres para la realización del aborto en estas edades, ha motivado en no pocos casos serios problemas entre los cuales se encuentran el retardo de la realización del proceder del aborto, lo cual incrementa a su vez los riesgos, por lo tanto se eleva la incidencia de los abortos de riesgo, y hasta la ocurrencia de intentos suicidas y otras dramáticas y nefastas consecuencias, por lo que no existe en la actualidad consenso respecto a cómo manejar este dilema bioético, resultando un tema candente y sumamente controversial.

Limitar la autonomía de las adolescentes para enfrentar la planificación familiar es reducir su capacidad, en tanto liberar su autonomía sin prepararla para saber usarla, puede conducirla a decisiones que distorsionen sus necesidades y dañen su salud. Esto pone de manifiesto que para enfrentar la solución de este debate, no sólo hay que definir o interpretar el concepto de justicia, sino también el de necesidad.

Para exigir a la familia una actitud responsable ante la crianza de los hijos, esta debe tener, a la par que autonomía, capacidad económica, educación moral y derecho, en el sentido jurídico, a determinar el número de sus descendientes para que puedan vivir en condiciones saludables y decorosas, a tono con el desarrollo de la cultura de su época. Para esto, la mujer debe saber y poder usar los métodos anticonceptivos adecuados y acudir al aborto sólo cuando sea ética y médicamente justificable.

Capítulo II. DISEÑO METODOLÓGICO

II.1 Universo y muestra escogida.

Para proporcionarles a nuestras adolescentes una conducta sexual responsable se realizó un estudio cuasi-experimental de valor metodológico en adolescentes del sexo femenino pertenecientes al Consultorio Médico Yaguanabo del Consejo popular Camilo Cienfuegos, Área de Salud San Blas del municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, en el período comprendido desde septiembre del 2010 a Marzo del 2011.

El universo estuvo constituido por las 26 Jóvenes con edades comprendidas entre 11 y 19 años, residentes en los asentamientos de Yaguanabo Playa, Caleta Muñoz, Rio Hondo y Cabagán.

La muestra quedó conformada por 25 adolecentes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación, las cuales no presentan ninguna incapacidad física o mental.

Criterios de inclusión: Todas las adolescentes entre 11-19 años que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y que no presenten incapacidad física o mental.

Criterios de exclusión: Todas las adolescentes entre 11-19 años que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación o presenten incapacidad física o mental.

Criterios de salida: Abandono de la investigación o cambio de domicilio.

II.2 Métodos de investigación.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, los métodos teóricos empleados fueron:

 Método Analítico – Sintético: se utilizó para analizar las diferentes fuentes biográficas consultadas y unificar los resultados obtenidos para llegar a conclusiones.
 Método Inductivo – Deductivo: se utilizó para la valoración de los resultados y la influencia que ejercen las actividades educativas en el desarrollo de los conocimientos.
 Método Histórico – Lógico: Se aplicó en la sistematización de los antecedentes del problema de investigación.

Los métodos empíricos permitieron la recolección de los datos, se aplicaron formularios y encuestas para determinar el comportamiento sexual de las adolescentes y determinar el nivel de conocimientos que poseen sobre salud sexual y reproductiva.

II.2.1 Para caracterizar las adolescentes según las variables sociodemográficas se realiza un estudio de las fichas familiares del consultorios donde se recoge la edad, escolaridad, ocupación, estado civil y tipo de familia (funcional o disfuncional).

Se aplicó un Formulario (Anexo 1) para determinar el comportamiento sexual de las adolescentes (cuales han tenido relaciones sexuales, edad de la primera relación sexual, motivo para iniciar las mismas, si se usó algún método anticonceptivo durante la primera relación, anticonceptivo que usan actualmente y antecedentes obstétricos).

II.2.2 Con el fin de constatar el nivel de conocimientos que poseen las adolescentes sobre los contenidos de salud sexual y reproductiva que incluye, nivel de conocimiento sobre embarazo y métodos anticonceptivos se aplicó una Encuesta (Anexo 2), antes de la intervención.

Las respuestas emitidas por las adolescentes en ambos momentos se evaluaron de: Correcto e Incorrecto.

1. Edad óptima para comenzar las relaciones sexuales.

 Correcto: Identifica el rango de edad de 20 años y más.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

2. ¿Existe riesgo embarazo en la primera relación sexual?

 Correcto: Responde Sí.
 Incorrecto: Responde No o No sé.

3. Edad idónea para quedar embarazada.

 Correcto: Identifica el rango de edad de 20 a 29 años.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

4. ¿Cuándo existe más riesgo de quedar embarazada?

 Correcto: Responde quince días después de la menstruación.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

5. ¿Conoce las complicaciones que puede producir el embarazo en la adolescencia?

 Correcto: Responde Sí y cita correctamente al menos 2 complicaciones.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

6. ¿El aborto constituye un método anticonceptivo?

 Correcto: Responde Nº
 Incorrecto: Responde Sí.

7. Mencione los métodos anticonceptivos que usted conoce.

 Correcto: Menciona correctamente al menos 3 métodos.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

8. ¿Qué método anticonceptivo usted considera ideal para su uso en la adolescencia?

 Correcto: Responde El condón.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

9. Marque Verdadero y Falso según considere.

 Correcto: Responde al menos 3 correctamente.
 Incorrecto: No responde lo anterior.

Finalmente el nivel de conocimiento se evalúa:
 Alto: Responde correctamente más de 7 preguntas.
 Medio: Responde correctamente de 5 a 7 preguntas.
 Bajo: Responde menos de 5 preguntas correctas.

La información se procesó en el paquete estadístico SPSS 12.0 para Windows.

II.2.3 Se aplicó el programa educativo sobre salud sexual y reproductiva, y embarazo en la adolescencia recomendado por Hernández (2009) 43. Para ello se crearon 2 grupos homogéneos de 12 y 13 adolescentes, las cuales tuvieron sesiones de trabajo de aproximadamente una hora de duración por semana (durante 6 semanas).
El programa de intervención educativa estuvo orientado a lograr que la adolecente alcance un nivel de conocimiento adecuado sobre salud reproductiva y embarazo. Se utilizaron alternativas de refuerzo para que el adolescente pueda contraponer las consecuencias negativas del embarazo a las ventajas que tiene el no embarazarse en este momento de la vida a nivel personal, familiar y social.

II.2.4 El nivel de conocimientos adquiridos se evaluó aplicando nuevamente la Encuesta (Anexo 2) y comparando los resultados obtenidos antes y después de la intervención educativa.

II.3 Operacionalización de las variables.

Variable: Edad. Cuantitativa discreta
Definición: Edad en años cumplidos que conformarán cada grupo.
Escala y Valores: 11 -13 años: 1, 14 – 16 años: 2, 17 – 19 años: 3

Variable: Estado civil. Cualitativa nominal
Definición: Estado civil durante el estudio.
Escala y Valores: Soltero: 1, Casado: 2

Variable: Escolaridad. Cualitativa ordinal
Definición: Cuando el individuo haya concluido algunos de los niveles señalados, de no haberlo hecho se considera en el nivel inmediato inferior.
Escala y Valores: Primaria: 1, Secundaria: 2, Preuniversitario: 3

Variable: Ocupación. Cualitativa nominal politómica
Definición: Oficio o trabajo que realiza.
Escala y Valores: Estudiante: 1, Ama de casa: 2, Trabajadora: 3, Desocupado: 4, Otro trabajo: 5

Variable: Tipo de Familia. Cualitativa Nominal Dicotómica
Definición: Clasificación de la familia según su funcionamiento familiar.
Escala y Valores: Funcional: 1, Disfuncional: 2
Variable: Relaciones sexuales. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Conducta sexual en la adolescente
Escala y Valores: Si: 1, No: 2

Variable: Edad de inicio de las relaciones sexuales. Cuantitativa continua
Definición: Edad en años en que inicia las relaciones sexuales
Escala y Valores: 12 años: 1, 13 años: 2, 14 años: 3, 15 años: 4

Variable: Motivo para tener relaciones sexuales. Cualitativa nominal politómica
Definición: Situaciones que las motivan a tener relaciones sexuales.
Escala y Valores: Atracción física: 1, Por embullo: 2, Por curiosidad: 3, Presión de la pareja: 4, Otros: 5

Variable: Método anticonceptivo empleado. Cualitativa nominal politómica.
Definición: Forma de protección que utiliza regularmente para evitar el embarazo.
Escala y Valores: Ninguno: 1, Condón: 2, Tabletas anticonceptivas: 3, Dispositivos intrauterinos: 4, Coito interrupto: 5, Método del ritmo: 6, Otros: 7

Variable: Antecedentes obstétricos. Cualitativa nominal politómica
Definición: Antecedentes obstétricos a los que se sometieron las adolescentes
Escala y Valores: Regulación Menstrual: 1, Legrado uterino: 2, Aborto: 3, Parto: 4

Variable: Edad óptima para iniciar las relaciones sexuales
Cuantitativa discreta
Definición: Conoce la edad óptima para iniciar sus relaciones sexuales.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Riesgo de embarazo en su primera relación sexual. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Conoce el riesgo de quedar embarazada en su 1ra relación sexual.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Edad idónea para quedar embarazada
Cuantitativa discreta
Definición: Conoce la edad idónea para tener un embarazo.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Riesgo de embarazo Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Conoce el momento donde existe mayor riesgo de quedar embarazada según el ciclo menstrual.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Complicaciones del embarazo en la adolescencia. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Conoce las complicaciones que provoca el embarazo en la adolescencia.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: El aborto constituye un método anticonceptivo. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Conoce que el aborto no constituye un método anticonceptivo.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Identificación de los métodos anticonceptivos. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Sabe identificar los diferentes métodos anticonceptivos
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Identificación del anticonceptivo ideal. Cualitativa nominal dicotómica
Definición: Identifica cual debe ser el anticonceptivo ideal para ser utilizado.
Escala y Valores: Correcto: 1, Incorrecto: 2

Variable: Nivel de Conocimientos. Cualitativa nominal politómica.
Definición: Calificación obtenida por las respuestas correctas de la encuesta
Escala y Valores: Alto: 1, Medio: 2, Bajo: 3

Capítulo III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.2.1 La población que atiende el Consultorio Médico de la Familia de Yaguanabo está compuesta por 496 individuos, de ellos 226 féminas. Tenemos 26 adolescentes del sexo femenino que representa el 11.5%, pero una de ella no pudo ser tomada en cuenta para el estudio debido a que presenta retraso mental, por lo que la muestra quedó conformada por 25 adolescentes que representan el 96.2% del universo de la investigación.

La distribución de las adolescentes por edades se muestra a continuación.

conocimiento_salud_sexual/edad_edades_adolescentes

Fuente: Ficha Familiar

La tabla nos muestra la distribución de las adolescentes según grupos de edades, donde se puede apreciar, que él rango más representativo lo constituye el de 14-16 para un 36.0% del total de adolescentes estudiadas, no siendo así con los de 11-13 y 17-19 que se encuentran distribuidos equitativamente, y representan respectivamente el 32.0% de las adolescentes.