Inicio > Urología > Influencia de la tonificación de los músculos del suelo pélvico en la calidad de vida y sexualidad de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada > Página 4

Influencia de la tonificación de los músculos del suelo pélvico en la calidad de vida y sexualidad de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada

1 Aunque se trata de un cuestionario autocumplimentado se llevó a cabo realizando las preguntas la matrona a la paciente en la primera consulta y en la visita post-programa. Versión española validada de la escala PISQ: 20 Se entregó a la paciente en la primera visita para cumplimentarlo tranquilamente en su casa. Este cuestionario pide que la paciente piense en su sexualidad en los 6 meses pasados. El cuestionario elaborado en la primera visita se hizo de acuerdo a esta petición pero el cuestionario que se realizó post-programa se modificó para hacer referencia sólo a la última semana.

Se realizó una estadística descriptiva univariante con frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y media, desviación estándar, mínimo y máximo para variables cuantitativas.

Posteriormente, para analizar las variables respuestas y comprobar la eficacia del programa se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon puesto que al encontrarnos ante una muestra tan pequeña no cumple los criterios de normalidad.

En todos los test no paramétricos un p<0. 05 fue considerado estadísticamente significativo.

RESULTADOS: Del total de las 19 pacientes que fueron captadas para el estudio y a las que se les realizaron todos los controles pre-tratamiento, más la explicación del programa, sólo 8 llevaron a cabo el mismo y asistieron al control post-programa. Las mujeres que no acudieron a la visita post-tratamiento fueron llamadas por teléfono para facilitar un cambio de cita pero alegaron diferentes motivos para no asistir tales como: falta de tiempo para acudir a la consulta por motivos laborales y/o familiares; falta de tiempo para la realización de los ejercicios; olvido de la realización de los mismos o falta de constancia sin creer que pudiera observarse mejoría; incluso dificultad para la cumplimentación del diario miccional y los cuestionarios en uno de los casos.

La edad media de la muestra fue 45 años (rango de 34 a 62 años). La paridad media fue de 1,75 hijos. Todas eran mujeres de raza blanca. La mayoría estaban casadas (87,5%). El 37,5% de la muestra tenía estudios primarios completos; el 25% título de Bachiller o FP y el 37,5% poseían Licenciatura o Diplomatura universitaria.

El tipo de incontinencia urinaria más prevalente en nuestra muestra fue la de esfuerzo (87,5%) siendo la prevalencia de la incontinencia urinaria mixta del 12, 5%. El diagnóstico de incontinencia urinaria fue casual en una consulta para citología de rutina en el 75% de los casos existiendo diagnóstico previo en el 25% de los casos para el total de la muestra que acudió a los controles pre y post tratamiento. El diagnóstico casual de incontinencia urinaria en la muestra inicial (n=19) fue del 84,21% siendo el diagnóstico previo de 15,79%

 La tabla 2 muestra un análisis descriptivo de los resultados obtenidos en cada uno de los cuestionarios, puntuación en el test de Brink y número de pérdidas urinarias antes y después de la realización del programa. En el caso del PISQ observamos la pérdida de una paciente debido a que no es sexualmente activa.

La tabla 3 describe el análisis comparativo (media ± desviación estándar) de los cuestionarios ICIQ-SF, I-QOL y PISQ así como el número de pérdidas urinarias y la puntuación obtenida en el test de Brink antes y después de la realización del programa. (Al final del artículo)

Al analizar la tabla 3, se puede observar que hubo una diferencia estadísticamente significativa (p-valor<0,05) en todos los resultados obtenidos en el estudio.

DISCUSIÓN: La incontinencia urinaria de esfuerzo es una condición muy prevalente en mujeres adultas que conlleva un serio comprometimiento en la percepción de la calidad de vida de las mismas así como daños sociales, psicológicos, higiénicos y sexuales. Aunque es una condición más prevalente en mujeres postmenopáusicas 3 debemos tener en cuenta que está presente ya en numerosas mujeres de edad más joven. 8

Sabemos que más de la mitad de las mujeres que padecen este problema permanecen sin diagnosticar porque no acuden en busca de ayuda profesional. 1,4 Esto pude ser debido a que la incontinencia urinaria de esfuerzo se ha considerado algo normal en las mujeres a partir de cierta edad, creencia que se ha visto enaltecida por la reciente incorporación de publicidad sobre diferentes dispositivos absorbentes para la incontinencia en la que podemos observar a mujeres que parecen orgullosas de sufrirla. Otro obstáculo para el diagnóstico de la incontinencia urinaria es el sentimiento de vergüenza o humillación que muchas mujeres relatan cuando se les pregunta sobre su incontinencia, 27 esto conduce a que muchas de ellas no busquen ayuda y prefieran mantener su problema oculto a la sociedad.

De acuerdo con Espuña Pons M. et al. 1 cualquier estrategia que pretenda mejorar la atención a este problema de salud ha de plantear en primer lugar aumentar su detección. En el presente estudio hemos podido constatar que con la simple pregunta “¿sufre usted alguna pérdida urinaria relacionada con esfuerzos tales como toser, saltar, estornudar, coger pesos…?” durante una visita rutinaria por otro motivo la mayoría de mujeres, que nunca habían consultado por ese problema, te lo cuentan sin ningún pudor. El 84,21% de nuestra muestra inicial (n=19) tuvo un diagnóstico casual, lo cual nos lleva a pensar que debemos implantar protocolos para la detección precoz en las consultas de atención primaria.

Como ya decía Kegel 22 el método de ejercicios de tonificación del suelo pélvico debe realizarse no sólo como tratamiento curativo sino también como tratamiento profiláctico. Realizando ejercicios perineales de manera regular a lo largo de la vida y evitando, en la medida de lo posible, los factores de riesgo que debilitan el periné podemos conseguir que las mujeres lleguen a edades avanzadas en mejores condiciones de salud física y mental.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio, en cuanto a fortaleza de la musculatura del periné tras la realización de un simple programa de ejercicios de contracción y relajación, están de acuerdo con los datos obtenidos en el estudio de Martins MC et al. entre otros. 14,23,24,25 En cuanto a disminución del número de