2.3. Metódica
Para llevar a cabo de manera adecuada la investigación tendremos en cuenta las variables siguientes:
1- Edad: se tuvieron en cuenta los siguientes grupos etáreos:
0-5 años
6-11 años
11-15 años
16-20 años
2- Sexo: se tuvieron en cuenta los dos sexos biológicos:
Femenino
Masculino
3- Método Dialítico:
Intracorpóreo: Diálisis Peritoneal: realizado por catéter de Tenckoff
Extracorpóreo: Hemodiálisis: realizado por fístula arterio- venosa
4- Causas de la insuficiencia renal: se tuvo en cuenta la clasificación etiológica internacional y se encontraron las siguientes:
– Glomerulopatía Primaria
– Uropatía obstructiva
– Glomerulopatía secundaria
5- Evaluación de la respuesta al tratamiento:
Para la evaluación de respuesta al tratamiento, tuvimos en cuenta tres categorías:
Inmediata: a los 15 minutos
Demorada: a los 20 minutos
Sin respuesta: a los 30 minutos
Luego evaluamos la eficacia de la terapéutica, una vez finalizado el mismo: considerando satisfactoria cuando el paciente después de aplicada la digitopuntura reguló tensión arterial entre los 15-20 minutos, y no satisfactoria cuando a pesar de aplicada la digitopresión, no reguló tensión arterial a los 30 minutos
Terapia utilizada
Los pacientes recibieron la terapia de digitopresión o presión digital.
Método de aplicación de la digitopuntura.
Cuando se aplica este método, se utiliza la presión de los dedos, se considera como principio invariable presionar el punto con la articulación del dedo pulgar, elevando la punta del mismo hacia arriba. Si se presiona con la parte de las huellas digitales entonces no se podría obtener una presión que surta un efecto suficiente.
Para lograr una mayor presión, el pulgar de la mano izquierda se debe colocar con la articulación sobre el punto, se pone el pulgar de la mano derecha sobre esta, luego se ejerce una fuerte presión se debe evitar que la uña toque el punto.
Se debe aplicar una presión más débil al inicio y luego ir aumentando la presión, se debe presionar el punto tres veces, por lo menos 10 segundos cada vez (51).
Los puntos acupunturales seleccionados para el tratamiento fueron según el objetivo de nuestra investigación:
VG 20: Sedante por excelencia. Localizado en el vértice de la cabeza, se traza una línea imaginaria desde el vértice de ambas orejas hacia el centro y donde coinciden ambas se localiza este punto.
IG 11: El punto más homeostático según Jayasuriya. Localizado por fuera del pliegue del codo con el antebrazo flexionado.
CS 6: Punto tranquilizante. Localizado 2 cm. por encima del pliegue de la muñeca, entre los tendones de los músculos palmar mayor y menor.
H 2: Punto hipotensor. Localizado en el espacio del primero y segundo dedos del pie. Saca calor del cuerpo.
Técnicas y Procedimientos
Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva del tema objeto de estudio, utilizando la técnica de revisión documental, manual y digital como el sistema de LILACCS Y MEDLINE del Centro de Información de Ciencias Médicas, y la hemeroteca del ISCM, así como la búsqueda a través de INFOMED. Se revisó la literatura escrita, contenida en libros, revistas, y tesis de la biblioteca de la facultad No 1 del ISCM y Centro de información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Toda la información se proceso en forma automatizada a través del sistema SPSS versión 11,0, se confeccionaron tablas de contingencia de doble entrada y se utilizo el porcentaje como medidas de resumen, así como el método paramétrico del Chi cuadrado, con un error permisible del 5%, la prueba de Mac Nemar con igual error.
Se realizó el análisis y discusión de los resultados mediante comparaciones y técnicas estadísticas que nos permitieron alcanzar los objetivos propuestos, permitiendo dar conclusiones y recomendaciones.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En el año 1995 en nuestro país se proyectaron linimientos y actividades que permitieron la generalización y el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional. Pero fue en el 1998 cuando la Dirección Provincial de Salud Publica de Santiago acredito el Centro Integral de Desarrollo Municipal en MNT, el cual ha garantizado el uso de técnicas como la Digitopuntura. (26)
Una gran parte de la Humanidad vuelve a buscar Terapias Antiguas que, sin ser tan sofisticadas, logran excelentes resultados sobre la persona integral, a la cual entienden como un todo integrado a su medio ambiente. La digitopuntura que nos ocupa es una de esas Terapias y esta a nuestra disposición para brindarnos muchos beneficios y bienestar integral. (29)
La Enfermedad Renal Crónica, constituye una enfermedad de gran estrés y preocupación para familiares y enfermos, conllevando a estados de ansiedad familiar, ya que la vida del paciente depende del tratamiento dialítico, hasta que llegue el Trasplante Renal, como posible curación del enfermo.
La edad y el sexo son variables que según la literatura (59), no influyen en le aparición de dicha enfermedad, pues incluso pueden deberse a causas congénitos. En nuestro estudio, como se muestra la tabla No 1, las edades más afectadas estuvieron comprendida entre los 11 y 15 años, con un 50% y con relación al sexo, predomino el masculino, con un 55%, estos resultados coinciden con la literatura revisada (59), que plantea que la posibilidad diagnostica de las enfermedades renales en la infancia oscila entre los 10 a 15 años de edad, fundamentalmente, ya que internacionalmente, es en esta edad, que aparecen los estigmas que conllevan y orientan al estudio más profundo y diagnostico de las glomerulopatías, como primera causa de insuficiencia renal, no así el sexo, el cual no se ha podido demostrar predilección, ni preferencia de aparición de la insuficiencia renal crónica en edades pediátricas. Confirmándose entonces dichos resultados desde el punto de vista estadísticos, al no obtenerse diferencias significativas, pues la P > 0.05.
Sin embargo no por ello deja de ser importante tener en cuenta estas variables, que en algún momento, pudiera tener su influencia directa en la evaluación de las respuestas a cualquier tratamiento, y más aun para la Medicina Tradicional, cuyo principal objetivo es lograr el equilibrio energético corporal, y entre otras características, se tiene en cuenta también estas variables, como presumiblemente influyentes en la evolución de los pacientes, por lo que resulta importante tener claro su comportamiento.