Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos > Página 3

Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos

a la vancomicina (VRSA) en los Estados Unidos desde los años 2006 y 2007. (14)

A medida que se incrementa la resistencia, disminuye el número de antibióticos eficaces, por lo que en un futuro podrían agotarse los antibióticos disponibles para combatir enfermedades potencialmente mortales. La situación resulta aún más grave si se tiene en cuenta que los antimicrobianos se han convertido en un instrumento esencial de la medicina moderna. Muchas intervenciones quirúrgicas serían imposibles sin ellos. Asimismo, la eventual imposibilidad de emplear antibióticos aptos para pacientes en estado crítico, a causa de la resistencia bacteriana, podría comprometer seriamente sus probabilidades de supervivencia. (15)

El primer paso para trazar estrategias de mejora ha sido la caracterización del problema, o sea conocer la situación real en la UCI, por medio del monitoreo de su aparición y sus factores de riesgo.

Se estima que en esta lucha contra la sepsis se salvarán 800.000 vidas cada año. Este año se celebrara el 13 de septiembre, el Día Mundial de la Sepsis, desde su inicio en el 2012; una amplia participación en todo el mundo con más de 100 eventos en más de 40 países en cada continente, la respuesta al Día Mundial de la Sepsis (World Sepsis Day, WSD) de este año es aún mayor que la de los años pasados. Los seguidores de la Alianza Global de la Sepsis y del WSD 2015 en todos los países tienen un solo mensaje: si se ejecutaran las directrices para la prevención y el tratamiento de la sepsis, el aumento rápido del número de casos de la sepsis se podría frenar y las tasas de mortalidad por la sepsis se podrían reducir en un 20% en todo el mundo. La sepsis es una emergencia. Los pacientes que presenten síntomas tempranos necesitan un diagnóstico y tratamiento inmediato.

La prevención eficaz, la detección precoz, y las medidas de tratamiento inmediatas todavía no se aplican de modo sistemático, contribuyendo así a un aumento anual de 7% a 8% en el número de casos de la sepsis y tasas de mortalidad de 30% a 40% en los países industrializados.

El Día Mundial de la Sepsis es apoyado por más de 2.200 hospitales, 180 asociaciones nacionales e internacionales, y varias organizaciones sin fines de lucro, todos unidos por un solo propósito: salvar 800.000 vidas cada año para 2020. La manera: una reducción de 20% del número de casos de la sepsis y de 10% de las tasas de mortalidad ejecutando las directrices para la sepsis.

Por otra parte es bien sabido que el desarrollo de guías de tratamiento por sí solo no conlleva un cambio en la práctica diaria de la medicina. En consecuencia, se debe implicar el desarrollo de programas multimodales de educación continua para que el conocimiento actualizado se transfiriera oportunamente al tratamiento del día a día de los pacientes sépticos. Estos programas pueden ser la incorporación de «paquetes de medidas» que permitan evaluar de forma objetiva el seguimiento de las guías de tratamiento. (16)

Aproximadamente 12 sociedades científicas españolas firmaron un manifiesto, la Declaración de Mallorca, para aunar fuerzas en la lucha contra la sepsis y unificar la manera de atender la sepsis en los hospitales, mediante la creación de un Código Sepsis a nivel nacional.

En España por ejemplo, primeramente se comenzaron los estudios de monitorización de la prevalencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) en UCIs, para en años recientes comenzar a investigar los efectos de paquetes de medidas en las principales IRCS, son estos los proyectos Bacteriemia Zero y Neumonía Zero.

Actualmente, los hospitales españoles ya están poniendo en marcha estos proyectos de innovación para intentar reducir la tasa de mortalidad de la enfermedad a menos del 20 por ciento para el año 2020 (actualmente es del 36%).

En España, y con el apoyo de la SEMICYUC y otras sociedades científicas, se mejora constantemente el proyecto Código Sepsis, un conjunto de protocolos y reacciones de actuación que pretenden ser comunes en todos los hospitales para diagnosticar, monitorizar y tratar la sepsis bajo una misma estrategia. Aunque, para un mayor control, el presidente de la sociedad médica demanda una «educación sanitaria, desde los colegios, en la adolescencia, y en generar interés por el conocimiento de los signos de gravedad asociados a una infección». Además, aboga por que «el personal sanitario informe a menudo a la población de riesgo, los pacientes inmunodeprimidos, trasplantados, diabéticos, cirróticos o ancianos, entre otros, sobre cuáles son los signos de gravedad ante cualquier infección que deberían ser motivo de aviso a los servicios sanitarios». (17)

Por otra parte la Comisión Europea ha adoptado un plan de acción contra las amenazas crecientes que plantea la resistencia antimicrobiana.

En la esfera internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado un plan de acción estratégico sobre la resistencia antimicrobiana.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también ha querido contribuir creando un Comité de Medicamentos de Uso Humano, el cual ha elaborado una directriz sobre la evaluación de los productos medicinales indicados para el tratamiento de las infecciones bacterianas. (18)

Cuba no escapa de esta realidad, desde 1983 fue instituido el primer Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales, convirtiéndose en un objetivo del Ministerio de Salud Pública en el año 1986 y se realiza principalmente a través de los epidemiólogos y enfermeras vigilantes. (19) En el 2008 se publicó un trabajo con datos multicéntricos, recogidos por epidemiólogos en el año 2004, donde se describía una incidencia hospitalaria de 7,3% y en UCIs de 27,3%; cifras contrastantes entre uno y otro artículo. Comunicaciones internacionales actuales muestran disminución en su frecuencia y en el impacto negativo que las acompaña a través de la instauración de una vigilancia activa y la aplicación de paquetes de medidas para su prevención, algunas comunes y otras específicas para cada tipo de infección. En el 2009 se publicó un estudio en el que se realizó una revisión de datos tomados de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública sobre infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) en 89 hospitales, desde los años 2001 hasta el 2007, donde se