Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos > Página 4

Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos

muestra una incidencia entre 2,4 y 3,1% de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) en hospitales cubanos. En las UCIs se observaron las mayores tasas, en las de adultos entre 5,5 y 12,1% y en las pediátricas entre 2,4 y 7,7%. El propio estudio señala como posible sesgo, la posibilidad de subregistro.

Tomando como referencia la incidencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) y su impacto en la mortalidad, se diseñó el Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos (DINUCIs), siendo sus investigadores principales los Doctores Anselmo Abdo Cuza y Roberto Castellanos Gutiérrez del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, con la participación además de los Hospitales: León Cuervo Rubio (Pinar del Río), Ciro Redondo García (Artemisa), Iván Portuondo (San Antonio de los Baños), Juan Manuel Márquez (La Habana), Hermanos Ameijeiras (5to y 8vo piso) La Habana, CIMEQ (La Habana), Calixto García (La Habana), Héroes del Baire (Isla de la Juventud), Comandante Faustino Pérez Hernández (Matanzas), Arnaldo Milián Castro (Villa Clara), José Luís Miranda (Villa Clara), Carlos Manuel de Céspedes (Granma), Luís A. Milanés Tamayo (Granma), Juan Bruno Zayas (Santiago de Cuba) y el Roberto Rodríguez Fernández (Ciego de Ávila. Morón).

Este Proyecto surgió con un objetivo primario: unirnos, usar iguales criterios diagnósticos y de evaluación de las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) y conocer de forma homogénea la incidencia de este problema en la Unidad de Cuidados Intensivos y como objetivo secundario disminuir la incidencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) en nuestras UCIs.

En el 2011 (Primera Fase) participaron 7 UCIs incluyendo 1 pediátrica con 641 pacientes.

En el 2012 (Segunda Fase) participaron 14 UCIs, 1 pediátrica con 1447 pacientes. Se recogieron variables generales, relacionadas con la presencia de factores de riesgo extrínseco e intrínseco, diagnósticos de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) y gérmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia. Dentro de sus principales resultados: Los principales factores de riesgo para el desarrollo de las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) fueron el uso de antibióticos y dispositivos (tubo endotraqueal y catéter centrovenoso). Al menos una infección durante su ingreso se diagnosticó en 25.2% de la muestra.

Las localizaciones más frecuentes fueron la respiratoria, a predominio de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), 39.5% y las bacteriemias primarias y asociadas a catéter (27.1% / 19.7%). La densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) fue 32.58 ‰ días de factor de riesgo. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron Acinetobacter spp., Escherichia coli y Staphylococcus spp. La estadía media de los pacientes con infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) fue 10.20 días vs. 4.73 días en pacientes sin ellas (p=0.000). La mortalidad de los pacientes con IRCS fue 41.47% vs. 16.89% en pacientes sin ellas (p=0.000). Las tasas y densidades de incidencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) en esta serie son altas y ocasionan un aumento de la estadía y mortalidad. Recomiendan homogeneizar estrategias preventivas y continuar el monitoreo anual. (45, 20 – 22)

En el 2013 participaron 16 UCIs, 3 de ellas pediátricas con un total de 1678 pacientes incluidos (372 pediátricos y 1306 adultos). En la tercera fase del Proyecto se elaboró de conjunto un paquete de medidas para la prevención de las principales infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios (IRCS) en nuestras UCIs. (Anexo 1, al final del artículo) Los resultados demostraron una disminución de las tasas y densidades de incidencias de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS).

La Unidad de Cuidados Intensivos del Roberto Rodríguez Fernández (Ciego de Ávila. Morón) se incorporó a este Proyecto en el 2012, Segunda Fase con un total de 84 pacientes. Los principales factores de riesgo coincidieron con el estudio nacional, el uso de antibióticos y dispositivos. Al menos una infección durante su ingreso se diagnosticó en 20,1% de la muestra. Las localizaciones más frecuentes fueron la respiratoria, neumonía asociada a ventilación mecánica, 26,3% y las bacteriemias primarias y asociadas a catéter (21,0% / 10,5%).

La densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica fue 14,49 ‰ días de factor de riesgo. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron el grupo de los Staphylococcus spp., Acinetobacter spp. y Klebsiellas spp. La estadía media de los pacientes con infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS) fue 10,37 días vs 4,12 días en pacientes sin ellas (p<0,001). Las tasas y densidades de incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en esta serie fueron altas y ocasionaron un aumento de la estadía y mortalidad.

Después de analizar todos estos aspectos se propone desarrollar un proyecto Institucional en el Hospital General Capitán Roberto Rodríguez Fernández de Morón como Trabajo de Terminación de la Especialidad, que desde el punto de vista teórico permita revisar y recopilar la mayor cantidad de información disponible sobre las bases, indicaciones y los aspectos positivos y negativos de las medidas a implementar en los pacientes ingresados en UCI.

Desde el punto de vista práctico aporte una cultura de trabajo estructurada que permite mejorar los procesos asistenciales, homogeneizar criterios diagnósticos, implementar la utilización de scores pronósticos y nuevos indicadores relacionados con las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario (IRCS), demostrar que las tasas y densidades de incidencia de infecciones relacionadas con dispositivos son altas en nuestra UCI, así como determinar si estas medidas repercuten favorablemente en la evolución de los pacientes ingresados en UCI, en relación con la disminución de las complicaciones, los días de ventilación, la estadía en UCI y la mortalidad. Desde el punto de vista económico y social además permita reducir costos sociales y económicos elementos estos que influyen en la calidad de vida de los pacientes, con repercusión familiar y social y en los costos hospitalarios. (20