Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos > Página 5

Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos

– 22)

OBJETIVO GENERAL: Implementar acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Morón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la incidencia de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández. Identificar los factores de riesgo para las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos. Identificar los principales gérmenes causales de las diferentes infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios. Evaluar la eficacia de las acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Morón.

MATERIAL Y MÉTODO

Clasificación de la investigación: pre-experimental

Aspectos generales del estudio:

Se realizó un estudio pre experimental (antes y después) en el período comprendido en los meses de Octubre a Diciembre de los años del 2012 al 2014, donde en primera instancia se determinó la incidencia de las Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, de Morón, Ciego de Ávila. Previo al período de recogida de datos se diseñó un manual con los aspectos metodológicos a considerar en la investigación, que permitió homogeneizar los criterios y definir todas las variables de estudio y en un segundo momento se implementó un paquete de medidas con acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Morón.

A partir de los resultados obtenidos en la etapa precedente, se comparó el índice de comportamiento de dichas infecciones, evaluando así la eficacia de las acciones profilácticas. Dentro de las acciones profilácticas se precisaron las medidas básicas de obligado cumplimiento por los trabajadores de la UCI y las medidas específicas, atendiendo a las características individuales de cada paciente, de especial cumplimiento para la disminución de las infecciones. (Anexo 1) El universo quedó constituido por 292 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos. La selección de los pacientes del universo, para lograr su homogeneidad, cumplió con los criterios siguientes:

Criterios de inclusión: Todos los pacientes que ingresaron en la UCI por más de 24 horas durante el periodo de estudio.

Criterios de exclusión: Pacientes que ingresaron en la UCI por menos de 24 horas y pacientes ingresados previo al 1ro de abril de 2012 o que permanecieron ingresados después del 30 de Diciembre del 2014.

Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, sistémico-estructural-funcional y holístico-dialéctico) para la sistematización de los antecedentes teóricos y la construcción del aporte. Y los métodos y técnicas del nivel empírico propios de las investigaciones sociales (observación y análisis documental) para el diagnóstico de la eficiencia del proceso de formación científica en el territorio y los factores que en ello inciden.

Observación: Determinar de forma objetiva el comportamiento de las infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria atendiendo a los principales gérmenes y factores de riesgo.

Análisis documental (Historias Clínicas): Identificar los factores de riesgo, así como la evolución del mismo dentro de la UCI.

Método clínico: Con el objetivo de diagnosticar las infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados.

PRINCIPALES VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Acciones profilácticas: Acciones que limitan la incidencia de enfermedades mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Grandes cambios que reducen el riesgo medio de la totalidad de la población. (46)

VARIABLE DEPENDIENTE: Infecciones nosocomiales.

  1. EDAD: De 19 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 49 años, 50 a 59 años, 60 a 69 años, 70 a 79 años, 80 años y más.
  2. SEXO: Femenino,
  3. ESTADÍA: Promedio: desde 72 horas hasta 10 días, Prolongada: más de 10 días
  4. ESTADO AL EGRESO: Vivo, Fallecido.
  5. GRUPO DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Médico, Coronario, Trauma, Cirugía programada, Cirugía urgente
  6. FACTORES DE RIESGO: Estado de inmunosupresión, uso de inmunosupresores, quimioterapia, radiación, esteroides, leucemias o linfoma, neutropenia, ventilación mecánica invasiva por más de 24 horas, depuración extrarrenal (sin incluir diálisis peritoneal), uso de antibióticos de más de cinco días de tratamiento sin incluir tratamientos profilácticos, nutrición parenteral (durante el ingreso, por más de 5 días consecutivos), infección adquirida en UCI y diagnóstico específico, número de pacientes intubados o con traqueostomía, número de pacientes con catéter intraarterial, número de pacientes con catéter centrovenoso, número de catéteres centrovenosos, número de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), número de bacteriemias primarias, secundarias a catéter centrovenosos, secundarias a otros focos.

7 TIPOS DE GÉRMENES RESPONSABLES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Staphylococcus aureus, aureus methicillin resistente, epidermidis, coagulasa negativo

Enterococos faecalis, Enterococos spp

Klebsiella pneumoniae, Klebsiella ozaenae.

Enterobacter sakazakii, agglomerans,