Inicio > Enfermería > Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora > Página 2

Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora

esencialmente las computadoras, Internet y los software informáticos que permiten el acceso a redes, básicamente porque los avances tecnológicos, han dado a la computadora un protagonismo como instrumento pedagógico ya que admite el acceso a grandes cantidades de información.

En el caso de las universidades, según CINTERFOR (2005), la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, un gran porcentaje de ellas, en diferentes espacios, ha tenido un rápido desarrollo a nivel mundial. En estas instituciones, el cambio tecnológico ha sido gradual, pero constante. Este proceso ha permitido que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) formen parte natural de la vida institucional aceptando la familiarización con el lenguaje digital, el cual se está expandiendo en todos los ámbitos.

De esta forma, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI, (2005), el debate político se tornó hacia el análisis de la brecha digital que sufren los países más pobres. Uno de los principales propósitos de esta cumbre fue buscar soluciones para aplicar las nuevas tecnologías de la información en las regiones más desfavorecidas y mejorar, así, el nivel de vida. Coincidiendo con uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, (2005) que “para 2015 todos los pueblos del mundo estén conectados a Internet”.

En países como Venezuela, según Bello (2002), al sistema educativo se le demanda la extensión de la educación a zonas de la sociedad que no están siendo tomadas en cuenta, a fin de ampliar los niveles de inclusión, facilitando una formación con pertinencia social en función de las necesidades de empleo que la sociedad reclama y así poder enfrentar los niveles de pobreza.

En este orden de ideas, Montes de Oca(2005), refiere que es conveniente mencionar que la mayoría de las instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional y existen universidades en el país con Educación a Distancia y ciertas modalidades: UNA, IUMP (UPEL). Actualmente la UCV, LUZ, UCLA, UNESR, UNEFM, UNET, UCAT, UCAB, UM, USB, UPEL, Universidad Belloso Chacín, Yacambú, Nueva Esparta, Fermín Toro, Cecilio Acosta, algunas incursionan en diversos proyectos mixtos de Educación a Distancia.

Como se ve, desde el año 1997, algunas universidades venezolanas empezaron a vincular las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Asimismo, Montes de Oca (2005), señala que se han abierto dos modelos, el virtual y el semipresencial o también llamado modalidad mixta.

En Venezuela en 1980, fue aprobado por el Congreso Nacional la Ley Orgánica de Educación, la cual ayuda a orientar el desarrollo educacional y fija mecanismos para normalizar la gran diversidad institucional que se había estipulado hasta entonces. En su artículo 1 esta Ley, implanta las normas y bases de la educación como proceso integral; fija la orientación, planificación y organización del sistema educativo y pauta la actividad de los servicios que posean relación con este.

Para el año 2007, según las políticas oficiales, en el que se recoge que los servicios clave del gobierno en Venezuela se suministrarán de manera electrónica. En el camino hacia un gobierno electrónico se ha evolucionado hacia la definición de un marco legal, institucional y de políticas, instituido por el decreto 825 que en su Artículo 1° dice: “Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República de Venezuela”, según el Plan Nacional de Tecnologías de Información, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, la agenda para el Desarrollo de la Información, la Conectividad y los Contenidos y el diseño de fuentes de financiamiento.

También, el Artículo 22 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación señala que el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2007), coordinará las actividades del estado que, en el área de tecnologías de información, fueren programadas.

Cabe agregar que en Venezuela, de acuerdo al Ministerio de Ciencia y Tecnología, MCT, (2007), el objetivo principal del plan nacional de tecnologías de información de Venezuela es fomentar el desarrollo del país a partir de la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en sectores esenciales como la enseñanza, la salud, el medio ambiente, la gestión pública y el comercio electrónico.

Los lineamientos estratégicos sobre los cuales se desarrolla esta política son: fomentar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en el ámbito de las tecnologías de información, crear una base adecuada de capital y talento humano en tecnologías de información, desarrollar el capital humano requerido para una incorporación adecuada de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el que hacer nacional, coadyuvar y apoyar la modernización del Estado mediante el uso intensivo y adecuado de las tecnologías de información para potenciar la calidad y capacidades de los servicios públicos, promover el uso de las tecnologías de información en el sector productivo, público y privado, a fin de elevar su productividad y competitividad, en el marco de la nueva economía, promover la democratización de las tecnologías de información, a fin de lograr establecer una sociedad en línea.

En correspondencia con esto, Pérez (2007), expone que la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, es una institución pública al servicio de la comunidad nacional, comprometida desde su creación en 1962 con la sociedad venezolana en general, para la satisfacción de sus necesidades educativas, científicas, humanísticas, tecnológicas, culturales y profesionales. La UCLA reconoce que atenderá el principio constitucional de la educación como un derecho para todos los ciudadanos. Por lo tanto, su modelo educativo tradicional será revisado y complementado con otras modalidades de formación, de modo que sus ofertas de estudio no se vean limitadas por barreras de espacio y tiempo, y aumentando así sus posibilidades de cubrir las demandas y necesidades educativas de la sociedad venezolana. En este sentido, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA acepta abrir sus espacios académicos y administrativos, y toda su estructura organizativa, para acoger en su seno el ensayo de la modalidad de Educación a Distancia con el deber social fundamental de promover una educación democrática y al alcance de todos.

Para lograr este cometido, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA crea la unidad académica y administrativa denominada Dirección de Educación a Distancia, DED, dentro del proyecto de Educación a Distancia de la UCLA. El objetivo general de la DED será asesorar a los profesores, unidades académicas,