Inicio > Hematología y Hemoterapia > La sangre. Importancia en la práctica médica > Página 14

La sangre. Importancia en la práctica médica

confirmar que la sangre donada sea realmente compatible con la del receptor. (13)

Se mezcla una pequeña cantidad de la sangre donada con una pequeña cantidad de la sangre del receptor; la mezcla se examina bajo el microscopio para buscar indicios de una reacción a los anticuerpos. (13)

Tipos de Pruebas Cruzadas: (13)

– Prueba mayor: se utilizan dos gotas de suero del receptor más una gota de eritrocitos lavados del donante.

– Prueba menor: dos gotas de suero o plasma del donante más una gota de eritrocitos del receptor.

En vista de que las transfusiones sanguíneas y las implicaciones sobre valores y creencias a negarse a una transfusión en pro- de su salud ó a cualquier tratamiento que contenga componente de la sangre; se hizo hincapié en la necesidad de utilizar menos sangre en las intervenciones quirúrgicas. (6)

En los últimos años la ciencia médica ha ido perfeccionando las alternativas seguras y eficaces en prácticamente todas sus especialidades de la medicina, lo que ha hecho posible una norma terapéutica mejor para todos los pacientes.

Es comprensible por tanto que en los últimos años haya aumentado el interés técnico, medico y quirúrgico sin sangre. (6)

Los médicos están dedicados a salvar vidas o prolongarla, además que se enfrentan ante el desafío de respetar la postura, legal ética y moral de los pacientes; de allí que todos deberían estar bien informados de las opciones que existen en el campo de la medicina sin sangre. Y con todo el avance que ha sufrido en este caso la medicina moderna, una nueva norma terapéutica que ha surgido, demostrando que la evolución de los conocimientos en este campo nos ayudara a tener diferente alternativas que ya están «Salvando Vidas» (6)

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a los profesionales de salud de información actualizada, pertinente y necesaria de la importancia de la sangre en la práctica médica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Explicar las características fisicoquímicas, los componentes, tipos y grupos de sangre, así como sus funciones y relacionarlos con el laboratorio clínico.
  2. Describir aspectos fundamentales de la terapia transfusional para el buen uso de la transfusión de sangre, sus componentes y derivados.

DESARROLLO:

En la práctica clínica la interpretación experta se basa en la historia y el examen físico, pero, es necesario para obtener la mejor información, del soporte de las investigaciones clínicas y junto a esto la evaluación de dichos datos de forma objetiva.

Las pruebas de diagnóstico por el Laboratorio Clínico se usan: (18)

  • Para pesquisar enfermedades en los sujetos sanos.
  • Para identificar la enfermedad en los pacientes enfermos.
  • Para confirmar el diagnóstico presuntivo.
  • Para monitorear la respuesta al tratamiento.

Por lo tanto, la característica de la ejecución de cada prueba de laboratorio debe ser y de hecho es diferente.

Una prueba para el diagnóstico debe ser altamente específica. Lo cual significa que no debe mal clasificar los pacientes, como positivos cuando ellos no tienen la enfermedad, por ejemplo: Verdadero negativo (No falsos positivos)- Prueba específica. (18)

¿Cómo puede ser detectada una anormalidad en un examen de laboratorio?

La interpretación apropiada solamente es posible si los datos de base para un individuo están disponibles antes de convertirse en enfermo. (Los pacientes como control- adoptado ampliamente antes de la cirugía mayor electiva). Pero esto no es practicable para la población de pacientes que acuden a los servicios de salud. (18)

Por lo tanto, sólo es posible comparando con el rango de referencia (normal) para su propio grupo poblacional. (18)

Los valores «normales» o «de referencia» pueden variar debido a diversos factores, tales como el laboratorio que realiza la prueba y los equipos o el método utilizado; la edad o el sexo del paciente; y la hora del día en la que se extrajo la muestra. (19)

Los resultados de sus análisis pueden verse alterados por diversos factores, tales como infecciones activas, la fase de la enfermedad por VIH y la presencia de alimentos (algunas muestras para análisis deben extraerse después de un período de ayuno [con el estómago vacío] de varias horas). (19)

Las primeras propuestas para la presentación normalizada de los datos de laboratorio, según el Sistema Internacional de Unidades (unidades SI), fueron hechas en 1967 por la Comisión de Química Clínica de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y el Comité de Expertos sobre Cantidades y Unidades de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC). (20)

No fue hasta 1979 en que se elaboraron unas recomendaciones definitivas que fueron apoyadas por el Comité Internacional para la Normalización en Hematología y por la Asociación Mundial de Sociedades de Patología, así como por la Federación Internacional de Química Clínica. La Organización Mundial de la Salud recomendó en 1977 la adopción del SI de unidades por la comunidad científica, especialmente por la comunidad médica en todo el mundo. (20)

Este sistema internacional de unidades se constituyó durante la X Conferencia General de Pesas y Medidas, celebrada en París en 1954. La relación de parámetros analíticos y pruebas funcionales usualmente empleados en clínica se expresan las unidades con el sistema convencional y SI. (20)

La tabla incluida en el anexo 1 compara las unidades usadas en los Estados Unidos (US) con el «Système International d’Unités» (Unidades SI), un sistema métrico usado en muchas partes del mundo. La última columna, «Para convertir las unidades US a SI», es el factor por el que hay que multiplicar los valores de laboratorio de Estados Unidos para convertirlos a unidades SI. Para convertir las unidades SI a unidades US, divida el valor SI por el factor de conversión. Ver Anexo 2. para el listado de términos de conversión. (19)

En los casos en los que los valores normales para los hombres y para las mujeres son diferentes, se indican con una M para las mujeres y con una H para los hombres. (19)

Recordemos que un valor de referencia es el valor obtenido por una observación o medición de un tipo particular de magnitud o de un individuo perteneciente a un grupo muestra de referencia, y deben ser calculados para cada población en particular usuaria de un laboratorio clínico, ya que son dependientes de la genética, la raza, los estilos de vida y ambientales y, en ocasiones, hasta de la edad; además del método analítico con que son evaluados, el equipo utilizado, etc. (21)

El panel de expertos de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) desarrolló en 1986 la llamada «Teoría de los valores de referencia» en donde se proporcionan los