niveles relativamente bajos, el ruido de impulso parece no ser más perjudicial —y quizá lo sea menos— que el ruido continuo.
Pero a niveles altos parece ser más perjudicial, sobre todo si se sobrepasa un nivel crítico (o, dicho más propiamente, una exposición crítica). Es necesario continuar investigando para definir con más exactitud la forma de la curva de daño/riesgo. Otro punto que es necesario aclarar es el referente al efecto perjudicial del ruido, tanto para la audición como para la salud en general, combinado con otros agentes.
Aunque los efectos combinados del ruido y de los fármacos ototóxicos (medicamentos que son tóxicos para el oído) se conocen bastante bien, crece la preocupación por la combinación del ruido con los productos químicos industriales. Los disolventes y otros agentes parecen aumentar su carácter neurotóxico cuando la exposición a ellos se combina con altos niveles de ruido.
Por desgracia, facilitando programas de conservación de la audición a los trabajadores expuestos al ruido no se garantiza la prevención de la pérdida auditiva ni de sus otros efectos perjudiciales. Aunque existen métodos normalizados de evaluación de la eficacia de dichos programas, pueden ser muy complicados y no se utilizan mucho.
Es preciso elaborar métodos de evaluación sencillos al alcance de empresas grandes o pequeñas, o que dispongan de recursos mínimos.
Como ya se ha mencionado, aunque existe la tecnología necesaria para eliminar la mayoría de los problemas de ruido, pero se observan grandes lagunas en su aplicación. Es necesario desarrollar métodos para suministrar información sobre cualquiera de las soluciones de control del ruido a todos los que la necesiten. Es preciso informatizar los datos sobre control del ruido y ponerlos a disposición no sólo de los usuarios de los países en desarrollo, sino también de las naciones industrializadas [6].
La Empresa de Envase Corrugado de Santiago de Cuba es una industria cuyo objeto social es la fabricación de cajas de cartón para producción nacional e internacional. Por sus años de explotación (34 años) las máquinas tienen un alto grado de deterioro, y unido a esto se han hecho algunos cambios constructivos en los locales en aras de repararlos e impermeabilizarlos. A esto se le añade que la mayoría de las máquinas dentro del proceso productivo están adyacentes unas con respecto a las otras provocando que esta área tenga una alta dispersión del sonido lo que tiende a aumentar considerablemente los niveles de ruido.
Debido a esto se decide realizar una investigación de corte analítica transversal en la Empresa de Envase Corrugado de Santiago de Cuba respecto a ruido como factor de riesgo ambiental en marzo del presente año.
Por tanto como problema científico de esta investigación se plantea:
Desconocimiento del riesgo de pérdida auditiva en trabajadores expuestos a altos niveles de ruido.
Teniendo como objeto de estudio:
Proceso industrial en la Empresa de Envase Corrugado de Santiago de Cuba.
Lo que permite plantear la hipótesis científica:
Si se valora el riesgo de déficit auditivo inducido por el ruido en la Empresa de Envase Corrugado de Santiago de Cuba se pudieran trazar las estrategias que contribuyan a disminuir las consecuencias de este factor de riesgo ambiental.
Como objetivo general se plantea:
Valorar el riesgo de déficit auditivo inducido por el ruido en la Empresa de Envase Corrugado de Santiago de Cuba.
Y como campo de acción:
El riesgo de déficit auditivo inducido por el ruido.
Para desarrollar esta investigación se plantean los siguientes objetivos específicos.
- Caracterizar a los trabajadores de la empresa según variable demográfica seleccionada.
- Evaluar el nivel de conocimiento de los trabajadores ocupacionalmente expuestos sobre ruido.
- Determinar los niveles de ruido según la exposición en el ambiente laboral.
- Estimar el riesgo de déficit auditivo inducido por ruido.
El cronograma de trabajo para la realización de este estudio es el siguiente:
- Recolección de datos de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a ruido.
- Clasificación del tipo de ruido a evaluar.
- Control sonométrico del área de exposición.
- Estimación del riesgo de pérdida auditiva para 10 años.
- Análisis de todos los resultados obtenidos.
- Recomendaciones sobre los resultados obtenidos.
- Elaboración de las conclusiones del estudio.
MATERIAL Y MÉTODO
Las personas que están expuestas al ruido de forma regular pueden desarrollar pérdidas de audición más o menos graves y, consecuentemente manifestar dificultades para la comprensión de la palabra, percibir las señales acústicas cotidianas o apreciar la música. Con la excepción de la exposición a las explosiones, a los ruidos impulsivos intensos y a niveles de ruido continuo extremadamente altos, han de transcurrir varios meses, años e incluso décadas antes de que el sujeto sufra una pérdida de audición permanente.
Para estimar la pérdida auditiva causada por la exposición al ruido se excluyen aquellas personas que no sufren otras pérdidas auditivas que las causadas por el ruido (exceptuando los efectos debidos a la edad), o en grupos no seleccionados cuyas capacidades auditivas han sido medidas o estimadas.
La gravedad del desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS) y su recuperación depende del nivel y de la duración de la exposición. No es posible determinar con precisión, para un individuo en particular, cuales son los cambios en el nivel umbral de audición, causado por el ruido o los atribuibles a otros factores, aunque, en ciertos casos individuales dudosos, los datos podrían proporcionar un medio suplementario para determinar, mediante un diagnóstico audio lógico, las causas más probables. No obstante, es posible distinguir los cambios de la distribución estadística de los niveles umbrales de audición entre dos poblaciones similares en todos los aspectos pertinentes excepto que una de ellas haya sufrido una exposición bien definida (generalmente, de tipo profesional o laboral) al ruido.
El nivel umbral de audición para las distintas frecuencias, para el que se admite la existencia de un déficit auditivo («límite»), no depende solamente del daño en sí, sino también frecuentemente de