Inicio > Medicina Laboral > Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado > Página 9

Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado

(0,5, 1, 2, 3, 4 y 6 kHz) y tres fráctiles (0,1, 0,5 y 0,9).

Tabla B

Ver Anexos – Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado, al final del artículo

Tabla C

Ver Anexos – Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado, al final del artículo

Tabla D

Ver Anexos – Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado, al final del artículo

Tabla E

Ver Anexos – Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado, al final del artículo

Anexos – Estimación de riesgo de pérdida auditiva en la Empresa de Envase Corrugado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Cantelar Mujica, J. “Conservación Auditiva”, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), 2003.

2- Velasco Abásolo, Jesús. “EL RUIDO EN LA INDUSTRIA”, Área de Higiene Industrial de FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social de Vizcaya, España 2009.

3- Álvarez Denis, Joaquín. “Ruido”. Enfermedades profesionales en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1987 pág. 181.

4- Barquié Luque, Rafael “Propuesta de acciones por vía no formal para desarrollar una educación ambiental en los adolescentes”. Instituto Superior Pedagógico “Raúl Gómez García”. Ministerio de Educación. Guantánamo, 2008.

5- “Contaminación acústica”. Disponible en:

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionacustica.htm

6- Suter Alice; Denisov Eduard; Suvorov German; Driscoll Dennis. “RUIDO”. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Riesgos Generales. Capítulo 47.

7- “CR: 272 Integrating Sound Level Meter”. Cirrus Research, Acoustic House, Bridlington Road Hunmanby, North Yorkshire, YO14 0PH, United Kingdom.

8- “Ruido”. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ruido&oldid=52285705, modificada por última vez el 17 dic. 2011.

9- “El efecto psicológico del ruido”. Introducción a la psicología del trabajo. Tomo II. MES. La Habana, 1991, pág. 17.

10- “El ruido y sus efectos sobre la salud del trabajador”. Curso: Fundamentos en Salud Ocupacional. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, 2005.

11- “Sonómetros”. PCE Instrument. Disponible en: http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/metros/sonometros-vision-general.htm, Actualizado 1 junio 2012.

12- “Sonómetro”. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sonómetro

13- “Sonómetro. Instrumentos de medida. Sonido. Niveles sonoros. Elementos: micrófono, preamplificador, redes de ponderación en frecuencia y temporal, detector integrador, indicador analógico o digital. Modelo 2231”. Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/sonometro.html

14- “Niveles de Ruido Protocolo”. Laboratorio De Condiciones De Trabajo. Facultad Ingeniería Industrial Laboratorio De Producción. Escuela Colombiana de Ingeniería. Edición 2007-1.

15- Gil Fisa, Antonio; Luna Mendaza, Pablo. “NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativos”. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, 2006.

16- Pascual Javier. “EL RUIDO INDUSTRIAL I: CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO”. Fundación Biodiversidad, Universidad de Alcalá, Fundación General de la Universidad de Alcalá con Fondo Social Europeo. Editado por Fundación Biodiversidad, Madrid, 2002.

17- Enciclopedia Microsoft Encarta 2002

18- “Audiometría”, Medline Plus: Información de Salud, Biblioteca Nacional de Medicina de EUA, Institutos Nacionales de la Salud INH, Actualizado: 8/3/2010.

19- “Acústica― Determinación de la Exposición al Ruido en el Trabajo y Estimación de las Pérdidas Auditivas Inducidas por el Ruido”, NORMA CUBANA, ISO 1999: 2004, Edición 2004 Reproducción Prohibida, Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La Habana.

20- Portuondo, J. I. “Conferencias Diplomado Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”. INSAT. Cuba 2003.