se utilice un manejo más agresivo de la rotura prematura de membranas (RPM).
- Servicio de Atención al Parto y Salud Familiar del Condado de Lancaster: (11)
Los profesionales de este servicio atienden partos en casa, en el centro de nacimientos y en el hospital. Intentan evitar ser intervencionistas, permanecer fuera del hospital y mantener los costes bajos. La rotura prematura de membranas (RPM) es un reto para ellos.
Los protocolos de este servicio establecen que se debe actuar si no se han establecido contracciones regulares después de 18 h de la rotura prematura de membranas (RPM) con el objetivo de asegurar el parto en las 24 h siguientes a la ruptura. Sin embargo, dichos protocolos no especifican cuándo trasladar a la mujer al hospital, esto dependerá de cada caso en particular y la evaluación que hagan los profesionales junto a la familia.
Cuando hay una rotura prematura de membranas (RPM) mantienen un código es estricto de “nada en la vagina” excepto un espéculo estéril para confirmar la rotura de membranas. No se realizan tactos vaginales hasta el inicio del parto activo, no se recomienda realizar coito, usar tampones, duchas vaginales o baños de asiento. Recomiendan a la mujer tener una buena higiene, cambiándose de compresa frecuentemente, limpiarse de delante hacia atrás, y tomarse la temperatura cada 3 h. Se revisa la cuenta del número de movimientos fetales percibidos por la madre.
Normalmente acuden al domicilio a las 6 u 8 h de la ruptura para escuchar la frecuencia cardiaca fetal. En caso de haber aguas teñidas la visita domiciliaria se realiza antes. En la primera visita se advierte a la parturienta de los riesgos y beneficios de la inducción del parto y de un manejo expectante.
La inducción del parto se inicia si éste no comienza de manera espontánea. Si la mujer tiene cultivo positivo para el estreptococo del grupo B se intenta que el parto tenga lugar antes de 6 ó 12 h tras la rotura prematura de membranas (RPM). Si la mujer tiene cultivo negativo, se sugiere llevar a cabo la inducción entre las 18 y 20 h posteriores a la rotura prematura de membranas (RPM).
En las mujeres con cultivo positivo de estreptococo se inicia profilaxis antibiótica a las 6 h de la rotura prematura de membranas (RPM). Si la rotura prematura de membranas (RPM) no seguida de trabajo de parto ocurre por la noche se espera hasta la mañana siguiente. Las mujeres con estreptococo desconocido inician la profilaxis antibiótica tras 18 h de la rotura prematura de membranas (RPM). Las mujeres con estreptococo negativo no reciben profilaxis antibiótica de rutina a no ser que haya evidencia clínica de infección.
- Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza: (16)
En este hospital se dispone de un protocolo específico de actuación ante la rotura prematura de membranas a término. Los objetivos de este documento son:
. Dar a conocer el protocolo de actuación ante rotura prematura de membranas (RPM) a término al personal facultativo del Servicio de Obstetricia y Ginecología, así como a las enfermeras y a las matronas.
. Mejorar la asistencia a la embarazada que ingresa por rotura prematura de membranas (RPM) con el objetivo de minimizar el riesgo de corioamnionitis.
. Mejorar los resultados perinatales en cuanto a disminución del riesgo de infección del neonato.
. Aplicar un protocolo de actuación ante la situación de rotura prematura de membranas (RPM) en gestantes a término sin aumentar el porcentaje de cesáreas ni partos instrumentados.
. Conseguir la mayor coordinación y comunicación entre los ginecólogos-obstetras y los pediatras para conseguir una mejora en la calidad asistencial materna y neonatal.
La descripción general del protocolo consta de los siguientes apartados:
– Diagnóstico:
1) Confirmar la edad gestacional según la ecografía realizada en el 1er trimestre de la gestación.
2) Anamnesis:
- a) Anotar en la historia clínica de la paciente la hora de la rotura prematura de membranas (RPM).
- b) Anotar también la existencia o no de colonización materna por el estreptococo agalactiae del grupo B.
3) Exploración clínica:
- a) Observar la salida de líquido amniótico a través del cuello uterino o genitales externos, de manera espontánea o tras la realización de maniobras de valsalva.
- b) Realizar tacto vaginal y valorar Bishop.
4) Exploraciones complementarias (se realizan en caso de duda).
En un 10-20% de los casos en los que la gestante refiere haber roto la bolsa existen dudas por pérdida de líquido intermitente o porque exista contaminación por secreciones cervicales, semen, sangre u orina.
- a) Test de Amnisure.
- b) Ecografía para valorar el Índice de Líquido Amniótico (ILA).
– Actitud a seguir ante la confirmación de la rotura prematura de membranas (RPM) a término.
1) Ingreso de la mujer en el hospital.
2) Canalización de una vía para extracción de sangre para hemograma y perfusión de líquidos. Si la amniorrexis tiene más de 12 h de evolución se pedirá también PCR.
3) Iniciar profilaxis antibiótica salvo que el parto ya esté en curso (tiempo estimado desde la rotura de la bolsa hasta la salida del feto < 18 h) y ausencia de otra contraindicación.
4) Control de la temperatura materna en el momento del ingreso, cada 4 h en la sala de dilatación (intraparto) y postparto.
– Pauta de profilaxis antibiótica intraparto en la rotura prematura de membranas (RPM).
1) Indicaciones:
. rotura prematura de membranas (RPM) con fase de latencia estimada > 18 h.
. Gestante identificada como portadora vaginal o rectal del estreptococo del grupo B (EGB) en un cultivo realizado durante las 5 semanas previas al parto (el cribado del estreptococo está indicado entre las semanas 35-37).
. Toda mujer que en el momento del parto tenga un estreptococo desconocido.
. Todas las gestantes con antecedente de bacteriuria por estreptococo del grupo B en el embarazo actual (posible expresión de intensa colonización vaginal por esta