- favorable: Se procede a inducción.
- Bishop desfavorable: Repetición del Propess.
*Cérvix sin cambios respecto al día anterior: Se procede a administrar Prepidil gel de la manera explicada anteriormente.
- B) Con bolsa rota:
– Condiciones de colocación:
- Presencia de aguas claras.
- Tiempo mínimo de 6 h desde amniorrexis.
- Bishop desfavorable (<5).
- Ausencia de dinámica uterina espontánea.
– Colocación de Propess:
*Mantenimiento de Propess hasta las 8 h del día siguiente.
*Inducción con oxitocina a las 8 h del día siguiente tras retirada de Propess.
- Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Castellón. (17)
En este hospital disponen de un protocolo de manejo de rotura prematura de membranas en el cual especifican la actitud a seguir según las semanas de gestación (no disponen de un protocolo específico para gestantes a término como era el caso del H.C.U. Lozano Blesa de Zaragoza).
Los controles que realizan de manera sistemática al ingreso de la mujer son:
– NST y ecografía.
– Hemograma y proteína C reactiva.
– Cultivos de orina, vagina y recto.
– Maduración pulmonar si precisa.
Durante la hospitalización se realizará:
– NST 2 al día durante 3 días y luego 1 al día.
– Analítica 1 vez al día por 3 días y luego cada 2 días.
– Ecografía cada semana.
La antibioterapia utilizada en este hospital es Ampicilina o Eritromicina vía intravenosa (IV).
La actitud terapéutica a seguir si la embarazada está de más de 34 semanas es finalizar la gestación. Si el Bishop es favorable (> 6) se induce inmediatamente o se espera 12-24 horas. Si el Bishop es desfavorable se induce entre las 12-24 h siguientes. Pasadas 12 h de rotura prematura de membranas (RPM) se procede a protección antibiótica.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Después de revisar la literatura disponible los hallazgos encontrados nos muestran que no existen resultados fehacientes para establecer el tiempo óptimo de espera antes de proceder a la inducción de parto en mujeres con rotura prematura de membranas en gestación a término. (20) (21) Aunque diversos estudios apuntan que sería mejor un manejo expectante si no hay riesgos de infección, sobre todo en los casos de cérvix desfavorable (22), ya que el riesgo de sepsis neonatal en embarazos a término es bajo y la inducción del parto no lo reduce. (23) Y además, la inducción probablemente incrementa los costes asociados al proceso (24).
Si bien es cierto que los estudios más recientes indican que la inducción del parto a corto plazo no mejora los resultados neonatales con respecto al manejo expectante del mismo, afirman que sí podría estar asociado con la disminución de problemas de neurodesarrollo del niño a la edad de 2 años. No obstante, para poder afirmar esto con rotundidad son necesarios más estudios (25).
Acerca del uso de diferentes fármacos en la inducción, el misoprostol intravaginal ha demostrado tener la misma eficacia y la misma seguridad materno-fetal que la PGE2 gel (26) (27). El uso de misoprostol sublingual también ha demostrado ser eficaz (28).
Con respecto a comenzar la inducción directamente con oxitocina o realizar una preinducción con dinoprostona de liberación prolongada intravaginal los estudios demuestran mayores tasas de parto vaginal en las siguientes 24 horas usando primero la dinoprostona seguida de la infusión de oxitocina tras las horas pertinentes de acción del primer fármaco sin asociar mayores complicaciones materno-fetales (29).
El uso de dilatación mecánica del cérvix no proporciona beneficios en comparación con el uso de fármacos para la maduración del cuello (30).
Como hemos podido comprobar, hay múltiples manejos de la rotura prematura de membranas (RPM) antes del inicio del trabajo de parto en gestantes a término. Es obligación de la matrona conocer el protocolo que se implementa en su hospital y ser capaz de detectar las situaciones de riesgo o urgencia que pudieran surgir durante el proceso. Es importante dar la información adecuada a la mujer y a su pareja para que traten de vivir el parto, bien sea inducido o se haya desencadenado de forma espontánea tras la rotura prematura de membranas (RPM), de la manera más cómoda posible. En los casos de inducciones de parto que pueden prolongarse en el tiempo más de lo que la pareja esperaba debemos mostrar nuestro apoyo y alentarlos, intentando que no surja el desánimo que les haga percibir el proceso como algo negativo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. García-Díaz L, Zapardiel I, Castro-Gavilán D. Estimulación del parto. Indicaciones, técnicas y resultados de la inducción del parto. Maduración cervical. En: Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT, editores. Fundamentos de Obstetricia (S.E.G.O.) Madrid: 2007. p. 823-833.
2. Ladewig PW, London ML, Moberly S, Olds SB. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ª ed. Madrid: Mc Graw Hill-Interamericana; 2006.
3. Donat Colomer F. Enfermería maternal y ginecológica. Barcelona: Masson; 2001.
4. Cobo T, Zapardiel I, Palacio M. Rotura prematura de membranas. En: Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT, editores. Fundamentos de Obstetricia (S.E.G.O.) Madrid: 2007.p.501-507.
5. Botella LLusiá J, Clavero Núñez JA. Tratado de ginecología-fisiología-obstetricia-perinatología-reproducción. 14ª ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1993.
6. Sánchez Ramos J, Martínez Benavides M. Maduración cervical e inducción del parto. En: Fabre González E, editor. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. Zaragoza: Wyeth-Lederle; 1995.p. 571-595.
7. Andrés MP, Zapardiel I, Tobajas JJ. Hidramnios y oligoamnios. Otras enfermedades del amnios. Anomalías del tamaño, forma y peso de la placenta. Infartos, inflamaciones, quistes y tumores de la placenta. Anomalías del cordón umbilical. Prolapso del cordón. En: Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT, editores. Fundamentos de Obstetricia (S.E.G.O.) Madrid: 2007.p.489-499
8. Cobo T, Engels V, Cararach V. Corioamnionitis.