oxitócicos con la finalidad de alcanzar la fase activa del parto y la expulsión del feto al exterior. (6)
Las indicaciones, contraindicaciones y riesgos del desencadenamiento del parto de manera artificial son los mismos para la maduración-inducción que para la inducción si el cérvix ya está maduro. (6)
La maduración del cérvix en un parto espontáneo está bajo control hormonal. Diversos estudios en humanos sugieren que la relaxina y los estrógenos promueven la maduración cervical, actuando sobre enzimas proteolíticas y aumentando la actividad de las fosfolipasas que incrementan la producción local de prostaglandina E2 (PGE2). Esta prostaglandina es capaz de promover la maduración cervical por vías aún no bien conocidas. (6)
Durante los días o semanas que preceden al comienzo de un parto espontáneo, los cambios estructurales de la maduración del cérvix se traducen en un reblandecimiento físico, un acortamiento y una dilatación del mismo. El cuello uterino pasa de ser un órgano duro, largo, cerrado y en situación posterior, a ser corto, blando, centrado en la vagina y permeable. (6)
El éxito de la inducción del parto está relacionado directamente con el grado de madurez del cérvix. Cuando existe un cuello uterino inmaduro la administración de oxitócicos vía intravenosa tiene pocas probabilidades de causar la dilatación del mismo aunque sea capaz de provocar contracciones uterinas regulares. Por eso interesa madurar el cuello antes de proceder a la inducción. (6)
Existen diversos métodos de maduración cervical, farmacológicos y no farmacológicos. Entre los no farmacológicos cabe destacar el despegamiento manual de las membranas (maniobra de Hamilton) que no está exento de complicaciones (malestar materno, hemorragia genital, contracciones uterinas irregulares, rotura de membranas con posibilidad de propagar una infección). (1)
Otros métodos no farmacológicos son el uso de dilatadores mecánicos y osmóticos, la estimulación mamaria y la amniotomía (amniorrexis artificial).
Los métodos farmacológicos de maduración cervical incluyen el uso de prostaglandinas, mifepristona y relaxina. (1)
La administración de prostaglandinas es el método más fisiológico entre los existentes para lograr la maduración cervical por lo que es el más utilizado en la actualidad. (1)
La prostaglandina E2 (dinoprostona) es un estimulante del músculo liso uterino y gastrointestinal. Sólo está aprobado su uso vía intracervical o vaginal puesto que su administración vía oral o intravenosa tiene mayor número de efectos secundarios. Para la administración intracervical se utiliza una dosis de dinoprostona vehiculizada en gel. Para la administración intravaginal existe un dispositivo liberador que posee una cinta sujeta a un extremo que facilita su retirada en casos de necesidad. (1)
La evidencia científica no demuestra diferencias entre el dispositivo vaginal y el gel intracervical en términos de eficacia y efectividad. Sin embargo, muchos tocólogos prefieren el dispositivo liberador vaginal porque es más fácil de retirar en casos de taquisistolia o hiperestimulación. (1)
La prostaglandina E2 tiene efectos secundarios fetales y maternos. La complicación más frecuente para el feto es la aparición de patrones de frecuencia cardíaca fetal (FCF) anómalos como consecuencia de hiperestimulaciones, hipertonías uterinas y taquisistolias. (1)
Los efectos secundarios de la Pg E2 más frecuentes para la madre son las náuseas, los vómitos, diarrea y fiebre. Las tasas de rotura uterina son bajas. (1)
La prostaglandina E1 (misoprostol) no está aceptada en España para la maduración cervical. (1)
Aunque la administración local de prostaglandinas naturales tiene una tolerancia muy aceptable no está exenta de complicaciones. Existe literatura publicada de roturas uterinas y desprendimiento prematuro de placenta tras la administración intracervical de prostaglandinas en úteros sin cicatrices previas. (10)
La mifepristona es una hormona derivada de la noretindrona con efecto antagonista de la acción uterorrelajante de la progesterona. Se utiliza en las interrupciones voluntarias del embarazo. Se ha estudiado en animales como inductor del parto a término pero aún no existe evidencia suficiente para apoyar su uso. (1)
La relaxina es una hormona de naturaleza polipeptídica producida por el cuerpo amarillo, decidua y corion humanos. Parece que tiene un papel importante en la maduración cervical. En diversas especies animales se ha observado un aumento de relaxina en suero 24h antes del comienzo del parto, coincidiendo con el proceso de maduración del cuello uterino. Este aumento no se ha observado en la especie humana pero se ha postulado que la relaxina facilita la remodelación del tejido conectivo que sucede en el proceso de maduración cervical. La experiencia clínica con su utilización es limitada. (6)
INDUCCIÓN CON OXITOCINA:
La técnica utilizada más comúnmente en la inducción del parto es la amniorrexis artificial (si no ha sucedido de manera espontánea) combinada con la administración de oxitocina vía intravenosa (1).
La oxitocina es una hormona proteica que se sintetiza en el hipotálamo y se almacena en la neurohipófisis. Tiene una acción estimulante sobre la musculatura lisa del útero al aumentar la concentración de calcio en el interior de la célula. (1)
El uso de oxitocina se considera de elección en la inducción al parto. Se administra mediante bomba de infusión endovenosa. Su acción tarda de 3 a 5 minutos en aparecer y se va a mantener durante una hora. Existen diferentes pautas de administración en las que se empieza con una dosis mínima que vamos aumentando de manera gradual hasta alcanzar una dinámica uterina óptima (3-4 contracciones cada 10 minutos). (1)
Si después de 12h con una adecuada dinámica uterina no se ha conseguido llegar a la fase activa del parto (cérvix borrado 100% y dilatación mayor de 3 cm) estaremos ante un fracaso o fallo de inducción y se suele optar por la realización de una cesárea. (1)
COMPLICACIONES DEL USO DE OXITOCINA:
La hiperestimulación uterina es una complicación derivada del uso de oxitocina. Para evitar que aparezca o detectarla precozmente la dinámica uterina debe estar monitorizada de forma continua y la dosis de oxitocina que se administra debe estar controlada siempre por personal cualificado en su manejo. (1)
Cuando aparecen contracciones muy frecuentes (más de 5 en 10 minutos), aparecen contracciones de larga duración (más de 60