– Ausencia de crecimiento de pelo.
– Palidez flagrante cuando se eleva la pierna.
• Ambas:
– Sobreinfección por piógenos (aspecto supurado, celulitis periulcerosa, linfangitis). Dada la deficiente irrigación y estado nutritivo de la piel adyacente puede sufrir agresiones microbianas y contaminarse muy fácilmente.
– Eczematización (muy frecuente y probablemente por las sustancias tópicas utilizadas en el tratamiento.
• Edema:
– Empeora al permanecer de pie, en verano y en las últimas horas del día.
• Extravasación eritrocitaria:
– El estasis venoso y el aumento de permeabilidad capilar y fundamentalmente los traumatismos mínimos causan extravasación de hematíes en la dermis, produciéndose en la pigmentación características de hemosiderina, que se observa con mayor frecuencia en tobillos y sobre dilataciones varicosas.
• Cambios vasculares:
– Como consecuencia del cambio de presión los capilares aumentan de tamaño y se hacen tortuosos y visibles; las venas de mayor tamaño se dilatan, se hacen también tortuosas y presentan prominencias sobre la piel.
• Cambios eccematosos:
– Al progresar el grado de insuficiencia venosa aparecen signos de dermatitis de estasis con induración y engrosamiento cutáneo, circunstancia por la cual se produce fácilmente la ulceración. El prurito es un síntoma habitual y el paciente al rascarse se produce escoriaciones cutáneas secundarias. Posteriormente aparecen los cambios eccematosos en distintos grados y estadíos, siendo muy frecuentes la descamación y engrosamiento cutáneo en el área del tobillo. Son altamente frecuentes los eczemas de contacto a las sustancias medicamentosas aplicadas tópicamente y se diseminan con facilidad.
¿CUANDO ESTA INFECTADA UNA HERIDA?
Podríamos decir que “siempre” y “nunca”,…
Siempre que no se haga nada y nunca si están correctamente tratadas.
En la piel tenemos gran variedad de gérmenes «saprofitos» que al encontrar un medio de cultivo favorable se convierten en patógenos.
Todo lo que debemos hacer es evitar ese medio favorable para que se produzca la infección.
De aquí la poca importancia que tiene el hacer cultivos en las úlceras ante la gran variedad de gérmenes que podemos encontrar en ellas.
Ahora bien, una cosa es la «colonización» de la herida por un número moderado de bacterias -que no retrasa la cicatrización-, y otra es la «infección» que es la invasión del tejido viable que rodea la lesión provocando en ellos la respuesta inflamatoria, pudiendo en este caso -aunque no siempre- retrasar la cicatrización.
Cualquier tipo de solución de continuidad (úlceras, heridas, grietas, quemaduras,…), es puerta de entrada de una infección cutánea.
En una herida que está cicatrizando puede haber gran número de bacterias, pero su presencia no significa que la herida está infectada.
Una amplia variedad de organismos Grampositivos y Gramnegativos, colonizan con frecuencia las úlceras y heridas de todo tipo, pero no todas estas colonizaciones acaban dando paso a una infección.
Por lo tanto ni la esterilización es requisito imprescindible para la cicatrización, ni la colonización de una herida implica un retraso en la misma.
Algunos autores indican que es mejor hacer un recuento de bacterias en la herida y que el mismo se debe mantener por debajo de diez bacterias por gramo de tejido, asegurando con este mantenimiento el éxito de la granulación y cicatrización.
Particularmente nosotros no hemos empleado este método en ninguna ocasión.
Ante una gran lesión debemos hacer cultivo por el riesgo de sepsis u osteomielitis que sí deberán ser tratadas.
Características de la infección:
– Calor
– Eritema
– Dolor localizado
– Edema
– Supuración
– Diseminación sistemática en algunos casos
– A veces linfangitis o linfadenitis
Gérmenes Saprofitos:
• Bacterias Grampositivos:
– Estafilococo coagulasa negativo (S. epidermidis)
– Difteroides (Corynebacterium sp.)
– Micrococos
• Bacterias Gramnegativos:
– Escherichia Coli
– Proteus sp.
– Pseudomonas sp.
– Enterobacter aerogenes
– Alcaligenes
– Acinetobacter calcoaceticus
– Estreptococos anaerobios
• Levaduras:
– Candida sp.
• Hongos:
– Pityrosporum
Flora cutánea:
• Habitual:
– Saprofitos de agresividad relativamente baja en situaciones normales.