superiores a los reportes internacionales.
En el estudio de Whitsett y colaboradores se plantea que los recién nacidos que se ventilan se comportan de acuerdo a la edad gestacional de la siguiente manera, el 50% se incluyen en el grupo de menos de 32 semanas, entre el 15 y 20% en el grupo de 32 a 36 semanas y un 5% en los de 37 semanas y más, resultados que difieren a los del estudio. (8)
En otros estudios se plantea, que la frecuencia de los recién nacidos ventilados aumenta inversamente a la edad de gestación; de manera que afecta a 60% de los menores de 28 semanas y a menos de 5% de los de más de 34 semanas de edad gestacional, resultados superiores a los del presente estudio. (16-21)
Coto Cotallo en su estudio plantea una incidencia de alrededor del 30 a 35% de síndrome de dificultad respiratoria, sin embargo, no lo relaciona con la edad gestacional. (34)
Lo que sí es cierto, y en eso coinciden la mayoría de los autores y es también la opinión del autor de la investigación que en la medida que aumenta la edad gestacional disminuye la frecuencia del síndrome de dificultad respiratoria del prematuro y por tanto los recién nacidos ventilados. (38-41)
Tabla 2: Distribución de recién nacidos ventilados según peso al nacer
Peso al nacer (gramos) – Ventilados: Número -%
<1000 – 109 – 22,33%
1000– 1499 – 138 – 28,27%
1500– 1999 – 126 – 25,81%
2000– 2499 – 46 – 9,42%
Más de 2500 – 69 – 14,13%
Total – 488 – 100%
Fuente: Historias clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa
En la tabla 2 se muestran los recién nacidos ventilados de acuerdo al peso del nacimiento, encontrando que el 48,14% de los niños pertenecen al grupo de neonatos de muy bajo peso. Por encima de los 1500 gramos y hasta los 2500 gramos representaron el 37,69%.
Esta distribución puede variar de un centro a otro, e incluso dentro de los grupos de pesos, si se tienen en cuenta los grupos de peso de mayor riesgo, este es el caso de la comparación de los resultados de 5 grupos colaborativos de recién nacidos menores de 1500 gramos de peso al nacer, que incluyen: Hospital Ramón Sardá (Buenos Aires, Argentina), grupos colaborativos Neocosur (España) y el resumen de la base de datos de la Universidad de Vermont, entre otros, donde se muestra una oscilación de la frecuencia de los recién nacidos ventilados de un 47.0% hasta un 71,0%. (56)
En otros estudios se plantea que la distribución de los ventilados es de un 56% en los recién nacidos de más de 500 gramos y menos de 1500 gramos. Burgos Monroy reporta en su estudio sobre prematurez un 47% de prevalencia en los niños nacidos con menos de 1500 gramos, similar al estudio. (56,57)
Existen otros reportes como los efectuados por Neonatal Research Network que revelan datos de un 50% de ventilados en recién nacidos con peso inferior a los 1500 gramos de peso al nacer. Todos con cifras muy similares a las de la actual investigación. (58)
Tabla 3: Distribución de los recién nacidos ventilados según sexo.
Sexo – Ventilados: Número -%
Femenino – 123 – 25,21%
Masculino – 365 – 74,79%
Total – 488 – 100%
Fuente: Historias clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa
El presente estudio revela, en la tabla 3, la incidencia mayoritaria del sexo masculino, en la ventilación neonatal lo que representando el 74,79%, coincide con lo que se plantea en innumerables investigaciones.
En la bibliografía consultada se describe que los recién nacidos masculinos tienen mayor susceptibilidad de padecer enfermedades respiratorias y por consiguiente necesidad de apoyo ventilatorio mecánico, (58) a pesar de ello en el estudio realizado en el Hospital G. O.”E. Hernández”, 2003, ocurrió lo contrario predominó el sexo femenino. (59)