Tiempo total en ventilación – Ventilados: Número -%
< 3 días – 97 – 19,87%
3 – 6 días – 309 – 63,31%
≥ 7 días – 82 – 16,82%
Total – 488 – 100%
Fuente: Historias clínicas del Hospital Dr. Miguel Osio de Cua
El 63,31% de los recién nacidos se ventilaron durante más de tres días, como se muestra en la tabla 6. El 16,82% permanecieron en ventilación 7 días o más, esta prolongación se asocia a complicaciones del síndrome de dificultad respiratoria del pretérmino y las propias de la ventilación. La estadía depende la gravedad de la situación clínica del paciente.
Estos resultados se corresponden con lo reportado en la literatura que establece que a menor tiempo de ventilación, mayor supervivencia y los efectos beneficiosos del destete precoz. (35, 37,43)
El autor coincide con las observaciones de otros investigadores que citan que los días de duración de la ventilación suelen relacionarse con el pronóstico del enfermo, existen casos en los que la letalidad está determinada por la gravedad del enfermo y por la entidad nosológica que condicionó la ventilación y no por el riesgo que le es inherente a esta técnica.
Fuente: tabla anexo 3
En el gráfico 2 se muestran las complicaciones de los recién nacidos ventilados, se complicaron 239 neonatos lo que representa el 48,98% de los pacientes; más de una complicación, se presentó en un mismo paciente.
Estos resultados se corresponden con lo expresado en la literatura, donde se plantea que un gran número de recién nacidos ventilados se complican, por ser los de menor peso y edad gestacional y además se utilizan medidas terapéuticas de gran intensivismo que incrementan el riesgo de complicaciones (52-56).
Las complicaciones más frecuentes correspondieron a la neumonía asociada a la ventilación y a la hemorragia intraventricular con un 16,56% y un 14,13% de frecuencia respectivamente.
Le siguen en orden de frecuencia al ductus arterioso permeable y al bloqueo aéreo con 5,53 y 4,71%, inferior en este estudio a lo reportado por otros autores, que describen estas complicaciones entre un 10 y un 15% aproximadamente.
La infección y la displasia broncopulmonar tuvieron un incremento directamente proporcional al número de días en ventilación, ambas complicaciones coinciden en ser de las más frecuentes reportadas en la literatura, lo que no coincide con el estudio (18, 21, 26, 35, 37,55).
La atelectasia no fue una complicación significativa en este estudio, a diferencia de lo reportado por otros autores. (35,37) Es posible que este resultado se deba a un subregistro de esta complicación en las historias clínicas.
Diversos investigadores han demostrado que la ventilación mecánica propicia la translocación bacteriana del tracto respiratorio, además de desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica así fue señalado en el estudio realizado en el Hospital Iván Portuondo donde la complicación más frecuente fue la sepsis generalizada. (.61, 64,65)
Tabla 8: Distribución de los neonatos ventilados según su estado al egreso
Estado al egreso – Ventilados: Número – %
Vivo – 293 – 60,05%
Fallecido – 195 – 39,95%
Total – 488 – 100%
Fuente: Historias clínicas del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa
El 60,05% de los neonatos ventilado en el período de estudio se egresaron vivos de la unidad, el porcentaje de egresados fallecidos no fue bajo (39,95%), lo que demanda continuar laborando por reducir en la medida de lo posible la letalidad del neonato crítico ventilado. El orden de frecuencia de las causas no coincide con la investigación en curso.
El autor considera que este comportamiento deriva del hecho de que la letalidad depende de la edad gestacional al nacer del neonato, y de otras características individuales como la enfermedad de base, otros estados patológicos asociados, grado de repercusión hemodinámica, en el medio interno de la enfermedad y complicaciones que incidan directa o indirectamente relacionadas con la VAM, entre otros factores, pues la letalidad indica en que a medida los acontecimientos patológicos que incidieron en el enfermo determinaron directamente la muerte, en lo que también influyen aspectos de la estructura y el proceso de atención médica al paciente.
CONCLUSIONES
El porcentaje de recién nacidos ventilados fue elevado. La edad gestacional predominante estuvo entre 31-33 semanas. El rango de peso que predominó fue el de 1000 gramos – 1499 gramos. Necesitaron apoyo ventilatorio mecánico con mayor frecuencia los recién nacidos masculinos. La principal causa de ventilación en el grupo estudio fue la enfermedad de la membrana hialina y la modalidad ventilatoria más usada fue la controlada. En la mayoría de los casos se inició la ventilación mecánica en las primeras 6 horas de vida, con una estadía ventilatoria entre 3 y 6 días. La complicación que tuvo mayor incidencia fue la neumonía asociada a la ventilación. La mayoría de los recién nacidos se egresaron vivos de la unidad.
RECOMENDACIONES
Mantener la línea investigativa, agregar otras variables relacionadas con el tema, no abordadas en la investigación y realizar estrategias de intervención, para minimizar las complicaciones de la ventilación mecánica neonatal y contribuir así a elevar la calidad en la atención a los recién nacidos ventilados.