Inicio > Geriatría y Gerontología > Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Se realizó un estudio de investigación, observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes a la parroquia Mariano Parra León, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar factores que influyen en la sexualidad del adulto mayor en el período comprendido entre enero 2005 a enero 2006.

El universo y muestra quedó constituido por 80 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad, vínculo laboral, vida sexual, hacinamiento, hábitos tóxicos, enfermedades y factores asociados de acuerdo a los objetivos trazados en la investigación.

Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Dra. Raiza Armanda Rodríguez Serrano. Especialista de primer grado de Medicina General Integral. Profesora instructora. Master en geriatría.

Dr. Ángel Luis Monier Montoya. Especialista primer grado de Medicina General Integral. Master en geriatría

Área Integral de Salud (ASIC) La Concepción

República Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro. Municipio: Jesús Enrique Lossada.

RESUMEN.

Se llegaron a los siguientes resultados: predominio de la edad entre 60 y 64 años en 52.5%, el sexo femenino en 61.3%, la viudez en un 38.7%, de las patologías asociadas la Hipertensión Arterial con 28.75% y de los factores asociados al deterioro de la sexualidad la falta de privacidad ocupa un 42.5%. Además el bajo nivel educacional en 55%, el no vinculo laboral en 77,5%, alto índice de hacinamiento en 65% y un 51,4% de alcoholismo influyen negativamente en la sexualidad del adulto mayor, mientras que positivamente predomina la vida sexual activa en 53,7%

El autor recomienda a los profesionales de la salud realizar dispensarización y programas de intervención a todos los pacientes mayores de 60 años con principal atención a los que presentan factores de riesgo que puedan influir en la sexualidad del adulto mayor

INTRODUCCIÓN

Habitamos en un mundo donde las personas viven cada vez más años con mejor estado de salud, aunque la atención del adulto mayor ha alcanzado logros notables en la sexualidad de la tercera edad, persisten actitudes retrógradas que tienden a ignorar la existencia de necesidades sexuales en el anciano. A mucha gente se les hace difícil pensar que los hombres y mujeres de la tercera edad tengan todavía sentimientos, necesidades y relaciones de tipo sexual, y esto viene dado por los estereotipos sexuales existente (1).

Se ha realizado esta investigación con el objetivo de hacer un estudio observacional descriptivo retrospectivo para reconocer algunos factores de riesgo relacionado con la sexualidad en pacientes de 60 años o más, pertenecientes al consultorio 25 de la Parroquia Mariano Parra León, se tomó como muestra 80 pacientes ancianos. La recolección de los datos fue a través de la encuesta.

Dados los antecedentes históricos, el abordaje a la sexualidad explica los cambios fisiológicos que ocurren en la sexualidad de la tercera edad, pretendimos con este estudio plasmar los factores que afectan la esfera sexual de estos pacientes, hacer una breve caracterización de la esfera sexual en este grupo de edades planteando así que la sexualidad del adulto mayor es plena y satisfactoria a lo largo de la vida siempre y cuando no existan enfermedades que invaliden esta función por lo que este tiene derecho a disfrutar plenamente de ello (1). Las primeras consideraciones sobre la sexualidad datan desde casi 5000 año, tan solo se dispone de datos muy limitados sobre la descripción y actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 A de C, pero no es hasta el siglo XX que se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista más científico.

Algunos autores comienzan a ofrecer una visión más positiva de la sexualidad como por ejemplo: Sigmund Freud (1856-1939). Las publicaciones de Freud han dado lugar a una corriente de pensamiento, el psicoanálisis que pertenece viva y se ha multiplicado en diferentes teorías y posiciones y que ha impregnado toda la culturas del siglo XX (6).

Este autor al igual que en la investigación reconoce la importancia de la sexualidad en la salud y la sexualidad. Al abordar la temática de la sexualidad en la tercera edad, nos enfrentamos a un doble inconveniente ahondar en las particularidades de la vejez. Suele resultar una tarea agobiante no solo por la falta de información y datos investigados al respecto, también porque la problemática de esta etapa es generalmente abordada desde sus caracteres negativos, sin valorizar, ni considerar las ganancias y riquezas que el alcance de dicha etapa trae aparejada. (6)

El segundo problema es el referido a la sexualidad. Si bien estamos habituados a hablar de ella y desde que Freud en adelante, abundan autores que han desplegados todo un cuerpo teórico al respecto, analizando la sexualidad como sus manifestaciones, normalidad- anormalidad, etc. y que aunque sostenemos enfáticamente entre sexualidad y genitalidad, nos cuesta mucho no caer en sistematizaciones que pretenden semejanzas si la sexualidad se expresara exclusivamente por medio de los genitales

Los cambios demográficos en los últimos tiempos se caracterizan por la reducción de las tasas de fecundidad y de mortalidad, lo que modifica la estructura por edades de la población la cual como resultado ha comenzado a experimentar un proceso de “envejecimiento”. (2)

Los países de América Latina y el Caribe no están ajenos a estos cambios demográficos, encontrándose un rápido crecimiento del número de adultos mayores debido al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la mayor disponibilidad de servicios de salud que han conducido a una transición demográfica acelerada. Si bien en 1975 la población mayor de 60 años en esta parte de la Región era de 21 millones de personas (6,5% de la población total),en solo 25 años este grupo de población ascendió a 41 millones de personas (8,1% de la población), según proyecciones del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) la tasa de crecimiento poblacional de adultos mayores para el 2021 será de alrededor de 100 millones de personas y en el 2050 de cerca de 200 millones lo que representa el 8,1% de la población total de América Latina. (2)

En Venezuela, la cantidad de ancianos era de 4,5% de la población general en 1980 y en el 2000 esta cantidad ascendió a de 5,7%, especialmente en el Estado Zulia donde existe una población de 177.154 adultos mayores (2).

En estos momentos la población de sesenta años y más representa 6,5% de la población total, 46% hombres y 54% mujeres. Se espera que para los próximos veinticinco años esta población se triplique, (4) lo que impone numerosos desafíos a los encargados de tomar las decisiones y de decidir las políticas orientadas a