Inicio > Enfermedades infecciosas > Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue > Página 14

Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue

ingresados en este centro hospitalario.

Definición del universo de estudio:

El universo estuvo representado por todos los pacientes que ingresaron en el Hospital Leonor Pérez durante la epidemia de dengue del año 2012. La muestra se conformó de forma intencional atendiendo a los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

Todo paciente con sospecha de dengue que ingreso en el centro hospitalario con edad superior a los 15 años de edad.

Criterios de exclusión:

– Pacientes Gestantes.

– Pacientes en edad pediátrica.

– Pacientes que ingresaron con el diagnostico de sospecha de dengue, pero que durante su estadio se diagnosticaron otras entidades nosológicas.

Método

Métodos teóricos

  1. Método analítico-sintético
  2. Método inductivo-deductivo
  • Permitió el estudio crítico de la bibliografía y los documentos normativos relacionados con el manejo de los pacientes con sospecha de dengue, para sistematizar las principales normativas y concepciones que son referencias básicas a tener en cuenta.
  • Se utilizó en el procesamiento de la información, tanto teórica como empírica, que permitió la caracterización clínica-epidemiológica de la epidemia de dengue en los pacientes atendidos, el análisis de los resultados y la elaboración de las conclusiones.

Métodos empíricos

Se realizó una revisión de las historias clínicas individuales de cada paciente que ingreso durante la etapa epidémica con el objetivo de conocer datos generales y específicos de los pacientes incluidos en el estudio (Anexo 1).

Métodos estadísticos o matemáticos

Se utilizaron para el procesamiento de la información obtenida a través de los métodos empíricos, mediante el programa estadístico SPSS 11.5 para Windows.

El análisis estadístico comenzó por la caracterización de la muestra, la descripción de todas las variables. Para las variables se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) de las distintas categorías.

Operacionalización de las variables de medición de respuesta

Ver: Tablas – Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue, al final del artículo

Aspectos éticos

Se pedio el consentimiento a la dirección asistencial, administrativa y de estadística del centro hospitalario, se les explico los objetivos del estudio, la confidencialidad y conservación de la fuente, siendo este estudio de retroalimentación del resultado de la información obtenida en las historias clínicas de los pacientes implicados. Este estudio no implico ningún daño o prejuicio.

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

En esta tabla (1) podemos observar que del total de pacientes estudiados (405) correspondió al sexo masculino y (375) al sexo femenino. En este estudio los grupos de edades que ingresaron con sospecha de dengue fueron incluidos en grupos de edades mayores a 15 años. Siendo un 48.07% del sexo femenino y un 51.92% del sexo masculino, para un total de 780 casos. De forma global los rangos de edades comprendidas entre los 30 a 49 años fueron los más afectados, siendo el 40.25% del total de la muestra estudiada. No se recoge en la literatura revisada que existe más predisposición a sufrir enfermedad por dengue en uno u otro sexo, ni en edades específicas, puesto que en esta sociedad donde se ha logrado un nivel de igualdad social elevado ambos sexos tienen el mismo nivel de exposición, 60 por lo que los resultados antes expuestos no ofrecen gran significado a la hora de enfocar estrategias de prevención u tratamiento en esta entidad nosológica, más bien tiene un interés desde el punto de vista estadístico.

En la tabla (2) se relacionan los grupos de edades con las formas clínicas de dengue que se presentaron en estos. De los 780 pacientes incluidos en el estudio, 545 fueron clasificados como dengue sin signos de alarma lo que constituyo el 69.8% del total de casos, 220 tuvieron signos de alarma y 15 presentaron una variante severa de la enfermedad por dengue, lo que constituyo el 28.2% y 1.9% respectivamente del total de casos estudiados. Esta es la tendencia del comportamiento general en otros estudios que se han realizado a lo largo del país como fue el realizado entre el año 2001-2002 en la Ciudad de la Habana donde el 66.6% de los casos fueron clasificados como fiebre por dengue, el 33,3% como dengue hemorrágico y dentro de este grupo el 7.8% sufrió síndrome de shock por dengue. 57

Cabe señalar que de un total de 15 pacientes que sufrieron la forma grave de la enfermedad, 11 fueron en edades por encima de los 50 años que correspondió al 73.3% del total de pacientes que sufrió dengue severo. Esto guarda relación directa con los factores de riesgo asociados a comorbilidad y estado inmunológico que afecta a este grupo, además de que gran parte de estos pacientes pudieron haber estado