Los organismos internacionales han dado siempre una gran importancia al trabajo de Enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus conocimientos y funciones. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consideran que la Enfermería debe contener una serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le corresponde dentro de los servicios de salud. Estos criterios se han manifestado durante muchos años, a continuación se exponen los aspectos que consideramos más relevantes en este sentido.
El CIE en 1995, hace una declaración oficial: “Autoridad de Enfermería” donde plantea: La Enfermería es una profesión independiente, aunque contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud que la población necesita. Las enfermeras son responsables de los servicios de Enfermería que proporcionan a toda persona enferma o sana. En 1985 la OMS declaró que con el fin de alcanzar la meta “Salud para Todos en el Año 2000, las enfermeras deben ser integradas definitiva y firmemente como líderes y administradoras del equipo de Atención Primaria de Salud.
La Resolución 49.1 de la Asamblea Mundial de Salud, aprobada en 1996, refleja el reconocimiento del potencial de Enfermería para lograr un cambio en la calidad y la eficacia de la atención en la salud, por parte de los Estados Miembros.Sin embargo, el desarrollo de los servicios de salud no ocurre aislado de los procesos económicos, sociales y políticos que se suceden en cada país y si bien el propósito de sistema de salud es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, las familias y la comunidad, existen muchos factores que afectan las condiciones de vida más allá del sistema de salud y que por tanto no son intervenidos por este sector.
En 1998, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) emite un documento oficial que sustituye a las anteriores posiciones: “Autoridad de Enfermería”, adoptada en 1975, y “La responsabilidad de la Enfermería en la definición de la función de la Enfermería”, de 1985 y este dice textualmente:
En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS plantean que los servicios de Enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a un mayor bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de Enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y diseño de la Investigación
De acuerdo a las características propias de la problemática de la investigación, la presente investigación se presenta con un diseño no experimental, bajo la modalidad de proyecto factible, sustentada en una investigación de campo, se recolectaron los datos de la manera más objetiva posible, utilizando los métodos, técnicas y los instrumentos más adecuados. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2006) define:
El proyecto factible como la elaboración de una propuesta de un modelo operativo o viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o un grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o documental. (p. 270)
A objeto de lograr los objetivos propuestos, el tipo de investigación seleccionada fue de campo. La investigación de campo es definida por Hernández, Fernández y Baptista “Como el estudio en las situaciones naturales donde se producen” (p.50).
Se presenta con un diseño no experimental, caracterizada por Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit) como: “Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables (p. 189). Se estudiaron las variables referidas al perfil del profesional de Enfermería y la planificación del programa educativo que se propone tal y como se dieron en su contexto natural para luego describirlas.
Así mismo, la estructura de proyecto factible será desarrollada en las siguientes tres fases según los autores ya mencionados:
Para desarrollar esta modalidad lo primero que debe hacerse es un diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento metodológico como las actividades y recursos necesarios para su ejecución. Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como de los resultados. (p. 97)
Población y Muestra
La presente investigación conto principalmente con la población de doscientas quince (215) profesionales de Enfermería del Centro Médico Maracay, del Hospital Militar de Maracay “Cnel. Elbano Paredes Vivas”, Hospital de Clínicas “Las Delicias” e Instituto Venezolano del Seguro Social, distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro No. 1
Distribución de la Población en estudio
Centro de Salud | Área Cuidados Intensivos | Área de Cuidados Coronarios | Área Emergencia | Población |
1 | 20 | 20 | 15 | 55 |
2 | 15 | 15 | 15 | 45 |
3 | 20 | 20 | 20 | 60 |
4 | 15 | 20 | 20 | 55 |
Total | 70 | 75 | 70 | 215 |