Inicio > Enfermería > Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería > Página 13

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

1. Centro Médico Maracay

2. Hospital Militar de Maracay

3. Hospital de Clínicas Las Delicias Maracay

4. Instituto Venezolano del Seguro Social Maracay

Fuente: González y Castillo (2012)

Muestra.

La muestra de esta investigación fue de tipo estratificada ya que corresponde a cada una de las áreas de Enfermería en estudio y además probabilística y quedó constituida por un 30% de la población, en correspondencia con lo afirmado por Palella y Martis: “Algunos autores coinciden señalar que una muestra del 10, 20 y 30 por ciento es representativa en una población…Cuando se realiza un estudio, generalmente se presenten inferir o generalizar resultados sobre una población a partir de una muestra” pág. (116). De esta manera, la muestra queda constituida por 70 enfermeras.

Cuadro No. 2

Distribución de la Muestra en estudio

Centro de Salud Área Cuidados Intensivos Área de cuidados Coronarios Área Emergencia Muestra
1 6 6 5 17
2 6 6 6 18
3 6 6 6 18
4 5 6 6 17
Total 23 24 23 70

1. Centro Médico Maracay

2. Hospital Militar de Maracay

3. Hospital de Clínicas Las Delicias Maracay

4. Instituto Venezolano del Seguro Social Maracay

Fuente: González y Castillo (2012)

Técnica de Recolección de Datos

Para la obtención y recolección de la información obtenida del personal Profesional de Enfermería en las Áreas de Cuidados Intensivos, Coronarios del Centro Médico Maracay, de la Emergencia del Hospital Militar, Maracay, Hospital de Clínicas Las Delicias e IVSS de Maracay, que conforman la muestra se utilizó un cuestionario con alternativas de respuestas cerradas (Si o No), es decir dicotómico. Se aplicó un cuestionario estructurado en: veinticuatro ítems (24) ítem dirigido al personal de profesionales de Enfermería en las Áreas de Cuidados Intensivos, Coronarios y de Emergencia del Centro Médico Maracay, del Hospital Militar, Hospital de Clínicas Las Delicias e IVSS.

Por otra parte, una vez obtenidos los datos del cuestionario se elaboró la matriz para estos, en cuanto a cada ítem, la cual permitió mostrar cuantitativamente y en forma individual, los valores absolutos (frecuencia), así como su respectivo valor porcentual. Para ello se utilizó la estadística descriptiva que es definida por Valera (1995) como “aquella que utiliza técnicas y medidas que indican las características de los datos disponibles” (p. 247). Mediante cuadros, se llevó cabo la representación gráfica de los resultados, con el respectivo uso de los diagramas de barras.

Validez y confiabilidad del instrumento

Es importante señalar que el análisis de los ítems sirve parar verificar la efectividad de la aplicación del instrumento utilizado, suministrando información acerca de los objetivos del aprendizaje que se pretenda medir. Es por ello que, que se consideró la validez a juicio de 3 expertos, dos metodólogos y un experto en diseño de programas educativos; quienes observaron con atención si existe coherencia y pertinencia con los objetivos, con los contenidos y el constructo en particular.

Por su parte, la confiabilidad de un instrumento según Santa y Moncada (2003) se define como “la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida, es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales” (p.150). De allí, el instrumento se sometió a una prueba piloto previa a la aplicación definitiva del instrumento con el fin de demostrar su confiabilidad con relación al propósito terminal del presente estudio.

En tal sentido, para conocer la consistencia interna o estabilidad que tuvo el instrumento de medición a utilizar, se determinó el grado de confiabilidad, que dado el diseño del instrumento (preguntas cerradas para respuestas dicotómicas) se utilizó la fórmula KR20:

confiabilidad-formula-KR20
Confiabilidad. Fórmula KR20

Dónde:

K= Numero de ítems en la escala.

p= Proporción de éxitos.

q= Proporción de fracasos.

Sum S2= Sumatorias de las varianza de los ítems.

S2t= Varianza total.

Siendo el resultado de esta fórmula estadística igual a 0.65 el cual según la escala de estimación de rango de confiabilidad de Palella y Martins (2010) es de alta confiabilidad.

Técnica de Análisis de Resultados

El procesamiento de la información obtenida se llevó a cabo de forma manual y luego se hizo un análisis de interpretación porcentual de los resultados, se realizaron las respectivas tablas para facilitar la descripción, análisis e interpretación de la investigación en proceso.

Se presentaron los Ítems en forma individual y las interpretaciones por indicadores. Para el análisis se tomaron en cuenta las repuestas en cada una de