dejan pasar múltiples errores e irresponsabilidades.
- Segundo nivel: implicarse, comprometerse con las tareas a cumplir. Ya hay una conciencia, pero aún no hay una auto-conciencia de forma estable del porqué hay que cumplir las tareas. Ya se actúa con independencia y comienza a ponerse de manifiesto la autorregulación de la conducta en colectivo y está presente el espíritu crítico y autocrítico.
- Tercer nivel: asumir las consecuencias de las acciones y decisiones, es un reflejo de la autoconciencia del porqué el cumplimiento de los deberes y también de la autorregulación. Se enfrenta a las dificultades presentadas con un alto espíritu crítico y autocrítico, así como de optimismo. Está presente la noción de justicia y expresión de libertad. Ahora la responsabilidad es estable, hay madurez en la actuación cotidiana y coherencia entre el decir y el hacer. (43)
En la vida cotidiana se encuentran personas que interpretan la responsabilidad como una carga y no logran verla como algo personal y relevante.
Las personas responsables perseveran, están motivadas por cumplir con el deber que se les asignó, permanecen fieles a la meta trazada y sienten satisfacción por haber realizado una contribución significativa.
De estos planteamientos se deriva que como sujeto formador importante en el tratamiento del valor responsabilidad en los estudiantes, se halla el docente, por las influencias orientadora y educativa que ejerce a través de su profesionalidad pedagógica al dirigir de forma consciente, planeada y con objetivos definidos el proceso formativo.( 44)
La práctica profesional del docente, es rica en situaciones donde el docente y el estudiante se enfrentan a dilemas de hondo contenido moral, donde el sistema de valores personales se ponen a prueba, como por ejemplo pensar en las diversas actitudes que asumen los estudiantes ante esta o aquella asignatura: ¿estudiar para adquirir conocimiento o para resolver un examen?, ¿demostrar los conocimientos adquirido o acudir al fraude? Estas son cuestiones esencialmente éticas, donde los criterios de valor de cada estudiante serán determinante en las elecciones que realice.
Los docentes como modelos morales a seguir, necesitan la superación profesional y el conocimiento de los métodos educativos eficaces para influir positivamente en la personalidad de los educandos; para esto es necesaria la preparación integral del docente, incluidos los conocimientos para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes.
Para la formación de valores es necesario que los docentes tengan en cuenta los siguientes fundamentos metodológicos:
- El ajuste a la realidad social inmediata (adecuación).
- La coherencia entre teoría y practica (valor del ejemplo personal).
- La dosificación y oportunidad (no aburrir, no perder el momento).
- La diversidad en el tratamiento (utilizar todas las vías y métodos).
- La valentía en el tratamiento y la energía en las decisiones (esclarecer las posiciones y actuar en consecuencias). (45)
Métodos y procedimientos que educan en la formación de valores.
Los docentes, al analizar el concepto de valor lo hacen al tomar en consideración que este es un contenido de la educación y al hablar de educar en valores, se refiere al desarrollo de la personalidad, donde los valores cobran una vital importancia y surgen interrogantes en relación con la Educación en valores, así tenemos:
¿Se educan los valores?, ¿Cuándo y cómo hacerlo?
Es entonces que se tiene en cuenta que los métodos educativos contribuyen de una manera directa al logro de la educación y formación de la personalidad en correspondencia con los objetivos propuestos en una sociedad determinada. Su clasificación es según hacia donde van dirigidos:
- La conciencia. Son aquellos que trabajan sobre la misma, mediante la persuasión, prevalece entonces el componente cognitivo, el conocimiento por parte de los que se educan, lo que implica educar en un momento determinado en una u otra dirección y resulta trascendental el ejemplo personal de directivos y docentes.
- La actividad. Están relacionados con la participación conciente, activa y reflexiva de cada uno de los implicados en la tarea a realizar. Aquí prevalece el comportamiento afectivo motivacional y volitivo, además posibilita incorporar rasgos positivos en la formación entre ellos la responsabilidad y la laboriosidad.
- La valoración. Este permite comparar lo que se realiza con el modelo correcto propuesto. Posibilita analizar crítica y autocráticamente lo logrado en la actividad, como experiencia practica acumulada.
Existen otros métodos auxiliares de estimulación pedagógica como el estimulo, la sanción y la asignación de responsabilidades individuales y colectivas.
- El estímulo, reafirma las cualidades positivas de la personalidad. Es el procedimiento que más utiliza el docente en forma de aprobación, elogio o agradecimiento.
- La sanción, permite que el estudiante tome conciencia de donde están sus errores. El docente utiliza los procedimientos de advertencias, amonestación privada, amonestación ante el grupo y análisis de las consecuencias de los errores.
- La asignación de responsabilidades individuales y colectivas, permiten la formación de hábitos de disciplina, garantiza el nacimiento de motivaciones por cumplir las tareas por el estudiante y por controlar su cumplimiento por el docente. (34, 46)
Resulta trascendental que al emplear los métodos auxiliares el docente debe hacerlo con suficiente tacto pedagógico, a los efectos de que los sujetos se sientan bien y satisfechos con lo que hacen o deben hacer para lograr una mayor efectividad en su labor.
Principales métodos e instrumentos que evalúan en la formación de valores.
Al abordar la temática resulta importante incursionar en ¿Cómo evaluar en un momento determinado lo logrado en términos formativos en los estudiantes?
Es posible al utilizar métodos e instrumentos que permitan obtener una información lo más confiable y acabada posible sobre el estado actual del proceso, entre los que están: observación, encuesta, entrevista a fondo, escala valorativa, técnicas de los diez deseos, completamiento de frase, test situacionales o dilemas morales, métodos sociométricos, y análisis de contenido.
En el caso particular de la Educación médica superior, el proceso de formación de valores tiene una gran fortaleza en el principio rector de integración docencia-atención-investigación en el sistema nacional de salud; dada su estrecha relación con la educación en el trabajo, lo que permite que la atención médica y el proceso enseñanza-aprendizaje se conviertan en una unidad dialéctica, que tiene como eje integrador y factor determinante la investigación. (47) La educación en el trabajo como forma de organización de la enseñanza, basada en el principio martiano de vincular al hombre con la vida y la educación con el trabajo, constituye un método de enseñanza en sí misma. La propia forma de aprendizaje en el servicio hace que el papel del docente y del estudiante cambien, respecto a las formas tradicionales, el aprendizaje se hace más independiente y el papel del docente más de orientación.
El docente debe esencialmente propiciar situaciones que favorezcan ese aprendizaje a partir de la actividad práctica consustancial de sus estudiantes, es decir que el rol esencial del docente más que informar, dictar o instruir el conocimiento, es orientar, guiar, estimular, inducir o facilitar el aprendizaje; mientras que el estudiante, objeto de la enseñanza se convierte en sujeto de su aprendizaje imprimiéndole su propia dinámica y