“Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. La Habana: Ciencias Técnicas, 1987. (Soporte digital).
Turiño Hurtado C. Propuesta de superación para elevar las competencias de los jefes de departamentos docentes sobre trabajo metodológico y científico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Médica.Santa Clara.2010.
Salas Perea RS. La Identificación de necesidad de aprendizaje en salud. Escuela Nacional de Salud Pública Maestría en Educación Médica, 2002.
Álvarez de Zayas C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior Cubana. 2000. En: CD Maestría Educación Médica.
Leiva González D. “Tecnología Educativa e Identificación de necesidades para la capacitación del docente” En: Tecnología y comunicación educativas. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, Febrero -Abril 1986.
Aguilera Rodríguez Curso de superación profesional para los tutores de la sede de cultura física de Holguín. Cuadernos de educación y desarrollo. (2) 17, julio 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com [citado 2012 Jun 14].
Ruiz I M. “Didáctica del enfoque comunicativo. México”. Instituto Politécnico Laboral. 1999.
Pérez Pérez C etal. Materiales docentes sobre metodología de la enseñanza de la pedagogía y la psicología. La Habana: Pueblo y Educación, 1988. 2 – 25.
8. Bibliografías Consultadas.
Acosta H. Contribución de la asignatura Filosofía y Sociedad a la formación de los valores morales justicia y sacrificio en los estudiantes de primer año de Ingeniería Química y Mecánica. Matanzas. 80p. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas. 1999.
Artiles Visual L, Barrios Osuna I y Otero Iglesias J. Metodología de la Investigación para Ciencias de la Salud. La Habana: Ciencias médicas, 2007.
Advine Fernández F etal. Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones. Informe de investigación. Soporte digital. La Habana, 1998.
Arteaga González S. Modelo pedagógico para desarrollar la educación por la paz centrada en los valores morales en la Escuela Media. Tesis de Doctorado. ISP ‘’Félix Varela’’ Santa Clara: 2005.
Alfonso G. Los valores y el sentido de la vida. El debate de una época (1940-1960), Investigadora, Instituto de Filosofía .La Habana: CITMA, 2005.
Acosta H. y González E. Presupuestos teórico-metodológicos para la definición y formación de valores de la profesión en la Licenciatura en Estudios Socioculturales. [en: CD Universidad 2008]. Ediciones Universidad de Matanzas. 2007.
Álvarez C. M. La escuela en la vida. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación CEDE .UMCC.
Álvarez Álvarez L. Una urgencia de nuestro tiempo. Juventud Rebelde 2012 Agosto 28. 5:(1-4)
Achiong Caballero GE. Didáctica de la formación de educadores en las condiciones de universalización. La Habana: Pueblo y Educación, 2007.
Arteaga González, S. Validación a la Práctica de una Estrategia Holística para la formación de valores. Santa Clara. Tesis de Maestría, 2002.
Aragao D. ‘’Estrategia metodológica para el fortalecimiento de los valores morales, honestidad y solidaridad en los estudiantes del curso de pedagogía del centro de enseñanza de Maranhao’’, Brasil. Tesis doctoral. La Habana: ICCP, 2005.
Arnold M y Osorio F. “Teoría general de los sistemas”.La Habana: Pueblo y Educación, 2003.
Bargh J. A. Personality & social change: attitude and social formation in a student community. 2003. Disponible en:
http://www.Google.com/scholar?hl=en&q=related:iltwsm6r2nkj:acholar.google.com. En línea. [Consultado: 22 julio 2007].
Barriga A. D. La educación en valores: avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. [En línea]. [Consultado: 2 marzo 2008]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/9/valores.pdf. 2006.
Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A, Quesada Soto Z, Fernández Viera E y Marrero Martín O. La responsabilidad profesional del médico. Rev. Cubana Med Gen Integr 21(1-2), 2005
Batista T., Calzada J. y Rodríguez C. Sentimientos y valores: reflexiones axiomáticas para la educación en valores de los jóvenes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana: CEPES, (24)1. 2004.
Barrio, “La llama pedagógica.-Periódico”. En: Juventud Rebelde.-14 de diciembre de 2008, 4-5.
Barreras F et al. Modelo pedagógico para la formación de valores. Matanza: Instituto superior pedagógico “Juan Marinello”. Matanzas. Informe de Investigación, 2004.
Bujardòn Mendoza A y Mayoral Olazábal M. Reflexiones teórico metodológicas acerca de lo clínico y lo epidemiológico. En: Lectura de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ciencias médicas, 2006. 334 – 43.
Barthelemi Rodríguez R, Hernández Morales LA y Pérez Abad R B. Conjunto de actividades físicas deportivas para educar el valor patriotismo en los estudiantes de la comunidad Céspedes del municipio Céspedes. com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 160, Septiembre de 2011. Disponible en: http://www.efdeportes.com. [citado 2012 Jun 14].
Castellanos AV. et al. Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes universitarios: su concepción instrumentación en el proceso Revista Pedagogía Universitaria. La Habana, CEPES, (8) 1. 2003.
Castro Ruz F. La