Inicio > Neurocirugía > Anatomía funcional de la columna vertebral > Página 15

Anatomía funcional de la columna vertebral

La contracción unilateral rota la columna hacia el lado opuesto del grupo que se contrae. Ningún fascículo de estos músculos llega a insertarse en la C 1 lo que permite el libre movimiento de la cabeza alrededor de la odontoides.

DINÁMICA O FUNCIÓN CINÉTICA DEL RAQUIS

La función cinética de la columna vertebral se expresa por movimientos en sentido ventrodorsal (= flexión y extensión), lateral (= inclinación o flexión lateral derecha o izquierda), rotación o torsión (derecha o izquierda) y circunducción (= combinación de todos los movimientos).

El “segmento cinético” (Junghanns), es la unidad del movimiento del raquis. La movilidad general del raquis es la suma de los movimientos parciales de todos los segmentos cinéticos que la forman. Un segmento cinético está constituido por una articulación intersomática, un disco intervertebral, el segmento de ligamentos vertebrales comunes, interespinoso y supraespinoso que corresponde, una doble articulación interapofisaria, dos ligamentos amarillos, una parte del conducto raquídeo y dos agujeros de conjunción. Los segmentos cinéticos son veintitrés; no se incluyen los confluentes atlantooccipital y atlantoaxoideo por no tener discos intervertebrales.

La flexoextensión se realiza a través de un eje transversal que pasa por el núcleo pulposo, los agujeros de conjunción o la parte media de las apófisis articulares inferiores (según diferentes autores).

En la flexión, la cifosis dorsal aumenta en tanto que la lordosis cervical y lumbar disminuye o se invierte. Los cuerpos vertebrales se aproximan ventralmente en tanto que el cuerpo vertebral superior sobresale con respecto al inferior en cada segmento cinético; las apófisis espinosas se separan. La distensión de los ligamentos vertebral común posterior, interespinoso y supraespinoso, de la parte posterior del anulus y del manguito interapofisario y la elasticidad de los ligamentos amarillos limitan este movimiento.

En la extensión, disminuye la cifosis y aumentan las lordosis, se aproximan las apófisis espinosas y los cuerpos vertebrales por detrás ampliándose el espacio intervertebral por delante. La distensión del ligamento vertebral común anterior y de la parte anterior de la cápsula interapofisaria, el alargamiento de las fibras colágenas de la parte anterior del disco y el contacto de las apófisis espinosas torácicas limitan este movimiento.

La inclinación lateral, se realiza alrededor de un eje anteroposterior y medio que pasa por el centro del disco intervertebral y se acompaña de una pequeña rotación en el sentido de la concavidad por el giro de las trocoides lumbares. La tensión adquirida en el lado contrario a la inflexión por los ligamentos amarillos e intertransversos, la cápsula interapofisaria, la parte lateral del anillo fibroso y el encuentro de las apófisis transversas limitan este movimiento.

La rotación o torsión, se efectúa alrededor de un eje longitudinal que pasa, según varios autores, por el núcleo pulposo, el borde anterior del disco o el centro de la circunferencia que inscriben las interlíneas articulares (base de la apófisis espinosa para columna lumbar; 1/3 anterior con 2/3 posteriores del diámetro anteroposterior del soma para dorsales y detrás de la apófisis espinosa para cervicales inferiores).

Los cuerpos vertebrales acompañados por los discos giran hacia el lado de la rotación y las articulaciones interapofisarias se deslizan. La torsión del anulus y la distensión del ligamento amarillo contralateral limitan el movimiento.

En la circunducción, el raquis describe un cono de vértice inferior que se apoya sobre la base del sacro.

MOVIMIENTOS DEL RAQUIS

REGIONES:

REGIÓN: CERVICAL

FLEXOEXTENSIÓN: AMPLIA

Alcanza los 100° entre C 2 y C 7 y llega a 130° – 150° si se moviliza además la cabeza.

Máxima movilidad entre C 3 y C 6

INCLINACIÓN: AMPLIA

ROTACIÓN: AMPLIA

La rotación total es de 90° (30° para la articulación atloideoaxoidea y 60° para el segmento C 2 a C 7). La rotación y la inclinación lateral son simultáneas.

REGIÓN: DORSAL

FLEXOEXTENSIÓN: MUY LIMITADA. Alcanza los 30 – 40°

INCLINACIÓN: PEQUEÑA. Alcanza los 20°

ROTACIÓN: GRANDE. Alcanza los 100°

REGIÓN: LUMBAR

FLEXOEXTENSIÓN: AMPLIA. Alcanza los 70°

INCLINACIÓN: MUY LIMITADA. Alcanza los 35°

ROTACIÓN: CASI NULA. Pasivamente puede alcanzar los 40°

REGIÓN: CABEZA

Se comporta con respecto al raquis como una enartrosis

FLEXOEXTENSIÓN: 30° – 50° en la articulación occípitoatloidea

INCLINACIÓN: 15° – 20°

ROTACIÓN: 30° a nivel atloideoaxoideo

La máxima capacidad flexoextensora del raquis se encuentra a nivel de la charnela o bisagra dorsolumbar (D 12 – L 1) y en la unión cervicotorácica.

En general, la amplitud de los movimientos depende de la altura y de la extensión en superficie de los discos intervertebrales. Los discos cervicales que son altos y estrechos otorgan gran movilidad al raquis cervical; los torácicos, más bajos y anchos, algo menos y los lumbares, altos y anchos, algo más que en el segmento anterior.

En resumen, los músculos dorsales autóctonos del raquis forman un plano continuo, dorsal y extensor asociándose, en ocasión de esta función, con la acción sinérgica de músculos del cinturón pélvico, la parte posterior de la base de cráneo y las costillas. A esto se suma un grupo de músculos