son el resultado de procesos patológicos sistémicos, de intensa acción plástica que se expresan local o difusamente en el raquis.
DISMORFIAS RAQUÍDEAS DERIVADAS DE LA APLASIA O AGENESIA DE CENTROS DE OSIFICACIÓN
ASOMA: no se desarrolla el centro de osificación que da origen al cuerpo vertebral
HEMISOMA: no se desarrolla la mitad del centro que da origen al cuerpo vertebral
HEMIESPONDILIA: no se desarrolla la mitad de una vértebra (cuerpo y arco)
PLATISPONDILIA: no se desarrolla el cuerpo vertebral en altura
DISMORFIAS RAQUÍDEAS DERIVADAS DE LA FALTA DE SOLDADURA DE LOS COMPONENTES DE LAS VÉRTEBRAS OSIFICADAS
ESPONDILOLISIS: no se sueldan los puntos anterior y posterior de cada mitad del arco vertebral
ESPONDILOQUISIS: no se suelda el arco con el cuerpo uni o bilateralmente
SOMATOCHISIS o ESPINA BÍFIDA ANTERIOR: el cuerpo vertebral está dividido en dos partes por la presencia de una brecha en su porción mediana. En lugar de un centro de osificación único, existirían dos centros lateralizados que no llegaron a fusionarse en la línea media o bien no se ha formado la parte media del centro de osificación impar. Más frecuente a nivel de las vértebras cervicales y torácicas altas o craneales.
RAQUISQUISIS o ESPINA BÍFIDA POSTERIOR: no se sueldan dorsalmente las dos mitades del arco vertebral. Más frecuente en las vértebras lumbares.
Fuera del campo dismórfico enunciado y deliberadamente restrictivo, existen múltiples alteraciones anatómicas de la columna vertebral localizadas o generalizadas, simples o complejas, importantes o intrascendentes, con o sin repercusión neurológica, de diagnóstico casual en los estudios por imágenes, de interés puramente antropomórfico: fusiones vertebrales, agujeros supernumerarios, división múltiple o indivisión de la extremidad libre de las apófisis espinosas, dehiscencias de los arcos y agujeros vertebrales, reducción del número de vértebras, vértebras adicionales, luxaciones congénitas, etc.
ESPONDILOLISTESIS
El primero que describió esta lesión fue el obstetra belga Herbineaux (1782). El término indica desplazamiento hacia delante del cuerpo vertebral. Los defectos articulares o del arco neural producen espondilolistesis.
Se describen habitualmente seis grupos clínicos: congénita, ístmica, espondilolítica, traumática, degenerativa y patológica.
La espóndilolistesis congénita, es una curiosidad clínica y suele ser uno de tantos otros defectos o anomalías presentes en el portador.
En la espóndilolistesis ístmica, se efracciona la pars interarticularis como hecho secundario al deslizamiento vertebral que, por otra parte, se produce tempranamente en la vida. De preferencia compromete a L 5 y puede coexistir con subluxación de las articulaciones posteriores entre L 5 y el sacro a la que puede asociarse espina bífida del arco y displasia de las facetas superiores de la S 1. Dada esta situación, la cauda equina puede ser comprimida entre las láminas de L 4 y L 5 y el área dorsal del cuerpo de la S 1 produciendo síntomas y signos radiculares.
La espóndilolistesis espondilolítica (= espóndilolisis con espóndilolistesis) es un defecto del arco neural a nivel de la pars interarticularis. Se postula que su etiología es la falta de fusión de los dos centros de osificación del arco neural. Es probable que el defecto sea hereditario (vgr. en la población esquimal este defecto es superior al 50 %). Esta anomalía, situada en la unión lumbosacra, puede ocasionar entrampamiento del quinto nervio raquídeo lumbar y la atricción del nervio entre el alerón del sacro y el borde inferior del ligamento córporotransverso (= banda fibrosa que une la superficie inferior de la apófisis transversa con la cara lateral del cuerpo vertebral de L 5; Macnab; 1971).
La espóndilolistesis predispone a la degeneración prematura del disco subyacente. Las causas del dolor radicular en los portadores de espóndilolisis con o sin espóndilolistesis son el estrechamiento del agujero de conjunción o del canal raquídeo, el entrampamiento extraforaminal del nervio y la degeneración discal; una gran proporción de los portadores permanecen asintomáticos.
REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE VÉRTEBRAS
VÉRTEBRAS ADICIONALES
La reducción numérica de las vértebras es una alteración morfológica del raquis que se origina durante la vida intrauterina. Su etiología es desconocida. Puede afectar a cualquier sector de la columna vertebral pero generalmente compromete a las región cervical. Esta reducción se debe a la fusión de uno o varios segmentos que puede alcanzar a sólo dos elementos o a varios convirtiendo, en este último caso, al sector del raquis afectado en un verdadero bloque vertebral.
La regla es que esta reducción numérica no sea aislada sino que vaya asociada a grados diversos de fusión de las láminas y apófisis espinosas, alteraciones costales, costillas supernumerarias, fusiones atlantooccipitales, segmentación incompleta, hemivértebra, espina bífida, elevación congénita del omóplato, malformaciones de los miembros o del eje encéfalomedular (siringomielia), defectos musculares, etc.
El síndrome de Klippel – Feil o brevicollis (1912), configura un cuadro clínico bastante típico de una malformación del raquis cervical por reducción numérica de las vértebras que, habitualmente, coexiste con otras malformaciones o con alteraciones similares en otros sectores de la columna vertebral.
La enfermedad de Sprengel (1891), es la elevación congénita del omóplato asociada a anomalías de grado variable de las vértebras cervicales o de otros sectores del esqueleto o del sistema nervioso central.
El síndrome de Sprengel y el de Klippel – Feil son análogos y superponibles; la diferencia entre ellos es de grado desde el punto de vista