ANATOMÍA FUNCIONAL Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA COLUMNA CERVICAL
DISMORFIAS OCCÍPITOCERVICALES
El examen sistemático de grandes series de columna vertebral muestra, claramente, la existencia de variaciones segmentarias, latentes, numéricas, mutantes, de desplazamiento morfológico en sentido craneal o caudal que representan una “cuota” de variabilidad anatómica – dominante o recesiva – según los casos genéticamente emparentados.
Hay locus en el raquis de inestabilidad morfológica que se comportan como epicentros dismorfogenéticos en los que se producen alteraciones anatómicas con o sin repercusión clínica.
Las dismorfias, pueden ser la resultante de procesos locales o generales que actuando sostenida y prolongadamente las constituyen y en cierto modo las determinan. Los niveles anatómicos en que los distintos segmentos de la columna vertebral se transforman en otros (= segmentos craneocervical, cervicodorsal, dorsolumbar, lumbosacro y sacrocxígeo) son locus de inestabilidad morfológica.
La morfología del segmento raquídeo cervical ofrece un continente raquídeo (= cuerpos vertebrales, masas apofisarias, articulaciones – tipos, medios de ampliación y de unión pasivos y activos, cinemática -) y un contenido raquídeo (= sistema nervioso central y periférico – somático y vegetativo -, cubiertas meníngeas, relaciones neurovasculares).
La columna cervical se puede dividir en dos porciones:
- CRANEAL o ALTA (C 1 a C 3): goza de la más elevada y frecuente inestabilidad morfológica lo que implica una posibilidad mayor de desajuste de sus elementos constitutivos y un gradiente ascendente de variabilidad anatómica. La proximidad al confluente atlantooccipital aumenta el coeficiente alterativo y, en consecuencia, las dismorfias aumentan en cantidad y calidad.
- CAUDAL o BAJA (C 4 a C 7).
La variabilidad osteológica del raquis cervical tiene un cierto paralelismo con la variabilidad de los constituyentes neurovasculares de la región. No es infrecuente que algunas variaciones anatómicas de la columna cervical se encuentren asociadas a anomalías del contenido nervioso infratentorial y del sistema cérvicovertebrobasilar de vascularización arterial encefálica. Por esta razón, en los casos de asociación de anomalías, se torna muy difícil la interpretación clínica y exigen paciencia en la aplicación de exámenes complementarios para el diagnóstico.
El contenido nervioso de la fosa posterior y de la columna cervical tiene una continuidad anatómica, funcional e irrigacional notables. Cualquier agresión o injuria directa o indirecta sobre la estructura ósea, los ligamentos, los músculos, las cubiertas meníngeas, los vasos sanguíneos y las raíces nerviosas puede traer aparejada una disfunción neurológica variable pero topográficamente demostrable.
En la región occipitocervical entran en contacto la porción notocordal y cefálica propiamente dicha admitidas por la teoría segmentaria del desarrollo de esta porción del esqueleto de sostén. Parte de los tres somitas colocados rostralmente a partir del polo craneal de la notocorda configuran el origen embriológico de las porciones cartilaginosa (= neurocráneo cartilaginoso de la base) y membranosa (= supraoccipital) del cráneo de la fosa posterior.
COLUMNA CERVICAL. ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISMORFIAS
DISMORFIAS GENÉTICAS o PRIMARIAS
FUSIONES ATLANTOOCCIPITALES
- asimilación del atlas
- occipitalización del atlas
- vertebralización del atlas
- por apófisis paramastoides
- por articulación atloparamastoidea consolidada
- por sinostosis congénita atlantooccipital (por osificación temprana, de causa no demostrable, de las membranas atlantooccipitales)
DEHISCENCIAS
- de los arcos vertebrales
- de los agujeros transversos (porción ventral y/o dorsal; uni o bilateral)
- persistencia de interlíneas o fisuras sincondróticas entre núcleos de osificación
AGUJEROS SUPERNUMERARIOS
- duplicidad y/o triplicidad de los agujeros transversos
- retrotransversos
- supratransversos (anterior y/o posterior)
- retroarticular (superior y/o inferior)
DIVISIÓN MÚLTIPLE Y/O INDIVISIÓN DE LA EXTREMIDAD LIBRE DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS
DISMORFIAS CON O SIN REPERCUSIÓN NEUROLÓGICA Y DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
- platibasia (trazado del ángulo de Boogard en Rx. cráneo perfil)
- impresión basilar primaria asociada o no a malformación de Arnold – Chiari (trazado de líneas de Chamberlain, Fischgold – Metzger, McGregor, ángulo de Bully de Lindgren; TAC; RNM)
- luxación odontoatloidea congénita
- enfermedad de Sprengel – Klippel – Feil
- fusión corporal de las vértebras
- costilla cervical
- raquisquisis o espina bífida asociada o no a mielodisplasia, meningocele, mielomeningocele
- somatochisis o espina bífida anterior
- hemivértebra
- espondilolisis con o sin espondilolistesis
COLUMNA CERVICAL. ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISMORFIAS
DISMORFIAS ADQUIRIDAS o SECUNDARIAS
FORAMEN ARQUALE
- retroglenoideo
- láteroglenoideo (foramen transversarium)
- unilateral
- bilateral
- completo
- incompleto
FUSIONES ATLANTOOCCIPITALES: por osificación tardía y patológica de las membranas atlantooccipitales
FUSIONES CORPORALES Y ENTRE ELEMENTOS DE LAS MASAS APOFISARIAS: por osificación fibroligamentosa y/o muscular tardía y patológica
PRINCIPALES