desconociendo el ethos de la cultura de quien es cuidado nos llevaría, de un lado, a ignorar al ser humano como
producto y productor de cultura, y de otro, a abolir el carácter relacional que tiene el cuidado, indispensable para que exista valoración.
Con relación a la docencia, la autora concluye su investigación exponiendo que, sería recomendable desarrollar currículos que privilegien, además del cuidado como foco central, el estudio del mismo desde la perspectiva cultura. Sensibilizar a los cuidadores desde su formación, en lo que es universal y lo que es particular en la cultura del cuidado, posibilitando una concepción solidaria y una cultura de respeto a la diferencia, y una necesidad recurrente de promover la vida.
El trabajo de Vásquez tiene relación con el que se desarrolla, puesto que el diálogo de saberes implica, además del respeto por las concepciones, percepciones y conocimientos de la gente, un estudio para lograr descubrir la visión completa de su modo de ser, vivir y cuidar la vida.
Por su parte, Abades (2007), realizo un trabajo cuyo título fue los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según modelo de Watson; el objetivo de este estudio pretender describir y analizar los cuidados enfermeros adoptados en las instituciones geriátricas, basándose para ello en tres “factores del cuidado” de la teoría de Jean Watson. El estudio se aborda desde la perspectiva teórico fenomenológico, paradigma interpretativo. Como método de generación de información se utilizó el análisis del discurso de la entrevista en profundidad realizada a las enfermeras sobre el concepto de cuidar en los centros geriátricos. Una vez finalizado el estudio fue de utilidad para los profesionales del ámbito geriátrico, dado que le permitió conocer los problemas que surgen a la hora de adoptar el modelo de Watson en la atención geriátrica.
Este estudio hace énfasis en la teoría de Watson en cuanto el cuidado, aportando ideas claves acerca de los factores del cuidado, y aborda la perspectiva fenomenológica de interés para el desarrollo del estudio.
Seguidamente, se consulta otro estudio de interés y presentado por Torres (2007) teniendo como título Modelo pedagógico innovador para la enseñanza de la gerontología en Enfermería; el propósito de este modelo pedagógico es despertar el interés del estudiante, en la enseñanza de la gerontología y la geriatría, como campo
de acción del profesional de Enfermería, que ha de familiarizarse con el significado de la vejez y el envejecimiento, sus necesidades, problemas de salud prioritarios, hasta llegar a identificar la especificidad del cuidado que requiere el anciano. Así mismo, entender que la senectud es un proceso continuo en el tiempo, con características únicas que determinan condiciones socio afectivas, biológicas, espirituales, culturales y sociales de la etapa de la ancianidad, además, se propone permitir al joven identificarse como un sujeto que está viviendo el proceso de senectud y, como tal proyectarla.
Para construir el modelo, el autor tomo algunos referentes de modelos pedagógicos conductistas, social cognitivo y constructivismo pedagógico. El modelo tiene seis momentos: “sensibilización, encuentro con la realidad, reformulación del programa de la asignatura, desarrollo del componente teórico, aplicabilidad en la atención integral al anciano y trabajos documentales”. Este modelo se evaluó en el 2002 (por el mismo investigador) con estudiantes de la facultad de Enfermería que cursaron la asignatura (gerontología), y algunas conclusiones muestran que el estudiante cambia el concepto que tiene del anciano y, con ello, la actitud en la relación que establece con estas personas, e identifica la importancia de la gerontología como un campo de acción profesional. Como parte del desarrollo de la asignatura, los docentes del grupo académico han incentivado la investigación, la socialización y publicación de sus resultados.
A través de este estudio, se puede develar modelos que puedan guiar hacia como
hacer que el estudiante desarrolle esa sensibilidad, y le permita identificar con el campo de trabajo considerando las condiciones socio afectivas, biológicas, espirituales, culturales y sociales del anciano.
Por su parte Roldan (2008), es consultado por su trabajo que tiene por título Modelo de desarrollo y formación de Enfermería en la universidad venezolana; presentada en la Universidad de Oriente, Puerto Ordaz, Edo Bolívar, la formación de Enfermería se aborda desde una de sus variadas aristas: el perfil profesional, con el propósito de contribuir a la comprensión de que tales perfiles no son neutros, sino configurados por la escuela que, como aparato ideológico funcional al modelo de
desarrollo que se asuma en un momento determinado, genera un perfil especifico. Se analiza la imbricación modelos de desarrollo, filosofía y educación mediante estudio comparativo, fundado en el método dialectico para contrastar las filosofías que subyacen tanto al modelo neoliberal- tecnocrático (1958-1998) como al proyecto socialista, considerado la tesis II de Marx y las nuevas políticas sociales.
Este aporte sustenta, el estudio en cuanto el perfil profesional, permitiendo comprender como están configurados, y como un aparato ideológico, genera un perfil específico.
Por último y no menos importante, se consulta el trabajo de Gaviria (2009) el cual intituló: La evaluación del cuidado de Enfermería: un compromiso disciplinar. El objetivo principal de esta revisión nace de las preguntas y necesidades de los profesionales de Enfermería para la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, así como de mi interacción docente con estudiantes de Gestión de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia, en la búsqueda de propuestas para la evaluación del cuidado de Enfermería. La metodología aplicada, parte de una lectura del contexto del cuidado en el marco de los servicios de salud, que exige competencias del ser disciplinar para la solución de los problemas del cuidado y para la búsqueda de la evidencia en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos permitieron explorar la naturaleza del cuidado y los avances del enfoque sistémico para evaluar la estructura del cuidado, los procesos y los resultados que determinan su calidad y pertinencia, con el fin de contribuir a la gestión del cuidado desde el lenguaje disciplinar.
En cuanto a la relación de los trabajos, ambas autoras destacan en sus estudios las condiciones del contexto que afectan la satisfacción del profesional de Enfermería, y que van en detrimento de la calidad que se le brinda al paciente como el número insuficiente de personal de Enfermería en relación con el volumen de pacientes atendidos, la poca disposición