4) B
5) B
6) D
7) C
Referencias bibliográficas
1. Colectivo de autores. Guías Prácticas clínicas de Estomatología, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003
2. Flores Moreno M, Montenegro Gutiérrez BS. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental, Rev. Estomatol. Herediana .15 (1) Lima, 2005. 36-39
3. Sigurd P, Ramfjord, Mayor Mash. Etiología y diagnóstico de las enfermedades periodontales. En: Periodontología y periodoncia. La Habana: Editorial Científico – técnica, 1984: p. 89
4. Pérez Ayala D. Influencia de algunos factores de riesgo en las periodontopatías. Consultorio 14. 2005-2006. [Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Estomatología General Integral] 2006. . Facultad de Ciencias Médicas ”Mariana Grajales Coello”, Holguín
5. Carranza F. Antecedentes históricos de la periodoncia en: Periodontología clínica de Glickman. 2da edición. México Pueblo y Educación. 1982
6. Pueo Lazo ME, Acosta Navarro M, Osorio Núñez M. El estado periodontal y la higiene bucal en los pacientes cardiópatas del Policlínico “Plaza de la Revolución”. Rev Cubana Estomatol, [online] Sep 2006.43(3), p.0-0
7. Carranza JF, Sznajder Norma G. Compendio de Parodoncia. 5 ed: Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1996: 26-19
8. OMS Epidemiología, Etiología y prevención de las periodontopatías en: Serie informes técnicos, 1997: 3-4
9. Organización Mundial de la Salud. Epidemiologia, etiología y prevención de las Periodontopatías. Moscú: OMS; 1977.(Informe; 621)
10. Feu Soca Y, Barroso Palomino M, Pajon Suarez P. Propuesta de intervención en escolares de Bejucal. Rev. Ciencias Médicas La Habana, 2009 15 (2), (on line) Disponible en http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_2_09/hab12209.html (Consulta Abril 2010)
11. Caballero López D, Cruz Morales R, Limonta Vidal ER. Nivel cognoscitivo sobre higiene bucal y gingivitis crónica en adolescentes. Colegio “Presidente Kennedy”. Venezuela. 2006. Un hospital de campaña en un Área de Desastre. Nuestra experiencia. Rev méd electrón [Seriada en línea] 2009; 31(4). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/año%202009/vol4%202009/tema10.htm [consulta: Abril 2010]
12. Méndez González JA, Pérez Rodríguez OJ, Fors López MM. Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí”. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2010 Nov 30]; 44(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072007000200002&lng=es
13. Califano J. Periodontal diseases of children and adolescents. Pediatr Dent. 2005-2006; 27: 189-96.
14. Murrieta PJF, Juárez LLA, Linares VC, Zurita MV, Meléndez OAF, Ávila MCR, Nava DCM. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex Vol. 65, sept-oct 2008. (Artículo en línea) Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi085f.pdf
15. Montes de Oca M. Estado gingival de los escolares de la escuela secundaria básica “Manuel Ascunce Domenech. [Trabajo para optar por el primer grado en EGI] Facultad de Estomatología. ISCM Santiago de Cuba. 2008.
16. Samper HR, Veitía Cabarrocas F, Lemus Correderas IG, Morales Aguiar DR, Nazco Ríos C, Toledo Pimentel B, et al. Compendio de parodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006: 3 – 236.
17. Escalona Valenzuela MD. Una sonrisa perfecta. Rev. Ministerio de Salud Mexico 2006; 29:34-7
18. American Academy of Periodontology. Oral Health Information (Articulo en línea) Disponible en: .< http://www.perio.org/consumer/children.sp.htm #1.2006>
19. Gómez SG. Medidas de control de placa bacteriana personal y profesional. Biblioteca virtual en línea] <http://www.odontochile.cl/archivos/tercero/periodoncia1/medidasdecontroldeplacabacterianapersonalyprofesional.doc. > [Consulta 25 Agosto 08].
20. Czubaj F. Encías enfermas: el mal más frecuente. La nación. 17 de septiembre 2007; Educación: 10.
21. Tascón JE, Alonso Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca [Artículo en línea].Colombia Médica On line 2004; 36(2). <http://colombiamédica.univalle.edu.co>[Consulta 30 oct 2010]
22. Pontelli Navarro V, Belucio Ruviére D, Gutiérrez Motta B, Díaz-Serrano K. Gingivitis severa asociada a factor local en Odontopediatría- Reporte de un caso clínico. Acta Odontol Venezol, VOL 48 Nº 2, 2010. (Artículo en línea) Disponible en: www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art24.asp
23. Quevedo N. Las encías pueden afectar mucho la salud. [Biblioteca Virtual en línea] <http://www.mer.ennan.orga/amrc/heal+hinfo/adam.> (Consulta 20 febrero 2009)
24. Carranza, Fermín JR. Periodontología clínica de Glickman. 6ed. México: editorial Interamericana, 1986: 330-491
25. Chiu Navarro V. Afecciones bucales más frecuentes en: Alvares Sintes R. Temas De MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2001, vol 2:631-6
26. MAFLA, A. Adolescence: bio-psychosocial changes and oral health. Colomb. Med. [online]. Jan. /Mar. 2008, vol.39, no.1 [cited 30 November 2010], p.41-57. Available from World Wide Web: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165795342008000100006&lng=en&nrm=iso ISSN 1657-9534
27. Vega JAL y cols. Estimación de necesidades en salud bucal de adolescentes. Rev Odontol Mex 2010;14 (4): 237-243
28. Pérez Alacan L, Aliño Santiago M, Álvarez Arias C Z, Álvarez Puentes R, Bandera Rosell A, Bello Méndez A. Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. 2 ED. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2002: 1-461.
29. González Mateo A. Intervención educativa “Sonríe al Futuro” en el preuniversitario “Guillermón Moncada Veranes”. [Tesis para obtener el título de Máster en Atención Comunitaria en Salud Bucal] ISCM Santiago de Cuba; 2006
30. Sánchez FE. Protocolo en la población infantil: caries, maloclusiones, enfermedades periodontales. Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria. 2001;17(7):495
31. Mafla AC. Adolescencia: cambios psicosociales y salud oral [Artículo en línea].Colombia Médica On line 2006; 38(2). <http://colombiamédica.univalle.edu.co>[Consulta 5 febrero2008 ]
32. Peláez-Fernández MA, Labrador FJ, Raich RM. Prevalence of eating disorders among adolescent and young adult scholastic population in the region of Madrid (Spain). J Psychosom Res. 2007; 62: 681-90.
33. OMS: Nuevos Métodos de Educación Sanitaria en Atención Primaria de Salud. Informe de un comité de expertos. Serie de informes técnicos 690. Ginebra. 1983:8
34. Rodríguez Calzadilla A. Valiente Zaldivar C. Atención Estomatológica en Niños y Adolescentes durante el año 1999 en Cuba. Revista Cubana de Estomatología. V 38 u.3 Ciudad de la Habana. sep-dic 2001.
35. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes. La Habana. MINSAP.2000:1-5
36. García Nápoles EJ. Atención al Adolecente. En Álvarez Sintes R. Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001, volI: 159.
37. Servicios de Salud del GDF. Informe: Iztapalapa Jurisdicción Sanitaria de Iztapalapa. Diagnóstico de Salud. Año 2006: 38.
38. Weyant RJ, Manz M, Corby P, Rustveld L, Close J. Factors associated with parents’ and adolescents’ perceptions of oral health and need for dental treatment. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35(5): 321-30.
39. Ortega-Maldonado M, Mota-Sanhua V, López-Vivanco JC.