Manejo y mantenimiento del reservorio venoso subcutáneo
Autora principal: Raquel Domingo López
Vol. XVIII; nº 16; 911
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Manejo y mantenimiento del reservorio venoso subcutáneo
Autora principal: Raquel Domingo López
Vol. XVIII; nº 16; 911
Acceso Venoso Central y sus Generalidades
Autora principal: Mariana Meneses Carvajal
Vol. XVIII; nº 13; 625
El acceso vascular permanente hoy en día ha adquirido un papel importante dentro de las actividades realizadas por Enfermería. Desde el siglo XVII se viene administrando medicación intravenosa mediante sistemas más o menos sofisticados, pero es a partir del siglo XX cuando aparecen los catéteres. En 1973, Broviac desarrolla un catéter de tipo tunelizado y es Hickman quien perfecciona dicho catéter para la infusión permanente de fármacos.
El procedimiento consiste en una técnica de canalización percutánea de vía venosa central a través de un acceso venoso periférico, mediante la inserción de un catéter que presenta doble luz, proximal y distal, fabricado de poliuretano radiopaco.
En los últimos años se ha difundido mucho la utilización del catéter venoso central o silástico epicutáneo en las unidades de U.C.I. Neonatal debido a la supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso o gravemente enfermos, por lo que es indispensable un acceso vascular central de larga duración para el aporte de líquidos, medicamentos, nutrientes, etc.