El trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática
Autora principal: Esther Cruz Solas
Vol. XVII; nº 18; 722
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
El trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática
Autora principal: Esther Cruz Solas
Vol. XVII; nº 18; 722
Uso excesivo de videojuegos en pacientes con trastorno del espectro autista una revisión de la literatura
Autora principal: J. Samantha Cortéz Ramírez
Vol. XV; nº 23; 1172
Manejo de paciente con Síndrome de Capgras y trastorno del espectro autista: A propósito de un caso
El trastorno del espectro autista (TEA) y la esquizofrenia son dos de los trastornos psiquiátricos más comunes, ambos se caracterizan por ser de curso crónico, pervasivo e incapacitante y en ocasiones que se pueden manifestar de manera única…
Rehabilitación oral y manejo de conducta en paciente pediátrico con TEA: reporte de un caso
El trastorno del espectro autista es una condición neurobiológica del desarrollo que se presenta en la infancia y perdura a lo largo de la vida.
Resumen. El autismo, conocido como TEA (Trastorno del espectro autista), es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los primeros años de vida y perdurara durante toda la vida. Presenta dos características principales: deficiencias en la comunicación e interacción social y patrones repetitivos de comportamiento. Se presenta de manera distinta en cada caso y afecta tanto al individuo como a su familia, requiriendo un abordaje integral. Los cuidados de Enfermería son fundamentales para mejorar la calidad de vida del niño y su familia.
DEFINICIÓN DE TEA:
El trastorno del espectro autista consiste en una disfunción neurológica crónica, con fuerte base genética, que se manifiesta desde edades tempranas en una serie de síntomas basados en una triada de trastornos “Triada de Wing”
Resumen:
El autismo infantil es un trastorno mental de relevancia. Se han constatado prevalencias que oscilan desde 10 a 20 casos por cada 10.000 niños. En la actualidad existe controversia respecto a si la incidencia de autismo está aumentando en los últimos años.