Caso clínico de un paciente con Corea de Huntington
Autora principal: Clara Ansó Jaraute
Vol. XVIII; nº 5; 241
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Caso clínico de un paciente con Corea de Huntington
Autora principal: Clara Ansó Jaraute
Vol. XVIII; nº 5; 241
Revisión de literatura: Mutaciones inestables
Autora principal: Alejandra Villalobos Camacho
Vol. XVII; nº 12; 532
Enfermedad de Huntington; qué es, diagnóstico y tratamiento
La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria que causa daño a ciertas áreas del cerebro. Esto evita que el cerebro y el cuerpo funcionen tan bien como solían hacerlo y afecta el movimiento, los pensamientos, el comportamiento y las emociones de una persona.
Fundamento: La enfermedad de Huntington es un trastorno encefálico degenerativo, autosómico dominante y de penetrancia completa. Los signos definitorios clínicos son corea, perturbaciones conductuales y trastornos frontales/directivos, evolucionando lentamente hacia la muerte en un período de 10 a 25 años.
Creatina. Efectos neuroprotectores en sujetos sanos y enfermos
La creatina fue descubierta en el año 1835 por el científico francés Michel Eugene Chevreul y se confirmó su presencia en el músculo esquelético de los animales en 1847 por el alemán Justus von Liebeg (1), que fue además el primero en teorizar que estaba relacionada con el rendimiento muscular.