Radiografía de tórax, cuando “no hacer”
Autora principal: Natalia Garrido Rosa
Vol. XVII; nº 20; 816
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Radiografía de tórax, cuando “no hacer”
Autora principal: Natalia Garrido Rosa
Vol. XVII; nº 20; 816
Plan de cuidados de enfermería en paciente con tubo torácico. Caso clínico
Autora principal: Marta Polo Ruiz
Vol. XVI; nº 5; 229
Valoración radiológica del tromboembolismo pulmonar
Autora principal: Leticia Moreno Caballero
Vol. XV; nº 21; 1072
Manejo del drenaje torácico en medicina crítica
Autora principal: Estela Val Jordán
Vol. XV; nº 14; 698
Autora: Gutiérrez González, Begoña (TSID). Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo – Asturias, España.
Resumen: El Pectus Excavatum es una malformación muy frecuente que presenta una depresión de la parte anterior de la pared del tórax, afecta al esternón, a los cartílagos costales y costillas óseas. Es una patología congénita de nacimiento que se agudiza en la adolescencia, mayor incidencia en hombres. La escoliosis puede estar asociada frecuentemente a esta patología. En los casos severos, los volúmenes pulmonares y cardíacos pueden estar comprometidos. La clínica en general, suele ser asintomática o presentar dolor de espalda o dolor torácico.
DEFINICIÓN
El Pectus Excavatum es la malformación congénita más frecuente de la caja torácica y consiste en una depresión de la porción anterior del tórax que afecta al esternón, a los cartílagos costales y a las costillas.
CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 51 años, conductor de autobuses, que presenta dolor costal izquierdo de 2 meses de evolución, que aumenta con los movimientos y en ocasiones le despierta por las noches. No lo relaciona con esfuerzos y calma con AINE.
En el último mes el dolor se ha intensificado, es sordo continuo, punzante, se exacerba con los movimientos del tronco, con la toma de mínimas cantidades de alcohol y con la inspiración profunda. En la actualidad calma algo con aines pero el efecto se está reduciendo y solo le controla el dolor durante unas 3-4 horas.
Resumen
El síndrome de Poland se caracteriza por la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor, con un grado variable de anomalías de la mano del mismo lado y que puede tener asociadas otras malformaciones. Es un síndrome esporádico, cuya causa exacta se desconoce, aunque parece corresponder a una alteración vascular del mesodermo que afecta a la arteria clavicular. La asociación en miembros de la misma familia se ha descrito en casos aislados.