Manejo clínico y diagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria
Autor principal: Dr. Kevin Vargas Tenorio
Vol. XVIII; nº 12; 601
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Manejo clínico y diagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria
Autor principal: Dr. Kevin Vargas Tenorio
Vol. XVIII; nº 12; 601
RESUMEN
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una de las infecciones más comunes en las mujeres en edad fértil no embarazadas, por ello y sobre todo por las secuelas que puede conllevar, supone hoy en día un problema de salud pública importante; por este motivo se ha decidido hacer una revisión de buena parte de la literatura científica relacionada con este tema, utilizando como bases de datos principalmente Medline plus, Cochrane plus, Scielo y PubMed.
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo sobre las afecciones ginecológicas y mamarias infanto-juveniles tratadas en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana en el período comprendido desde Enero 2008 a Diciembre 2009 con el objetivo de conocer el comportamiento de las afecciones ginecológicas y mamarias en la edad pediátrica y su incidencia según grupos de edades.
Se encontró que, de un total de 154 pacientes, 126 presentaron algún tipo de afección ginecológica para un 82% superando las afecciones mamarias que solo presentaron 28 paciente para un 18% del total de pacientes atendidas.
Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo, para caracterizar la infección por Chlamydia trachomatis en las mujeres con leucorrea procedentes de las consultas de Infertilidad, Ginecología y Patología de cuello del Policlínico José Martí Pérez, durante el período de enero a junio de 2010 en Santiago de Cuba. El universo de estudio, estuvo constituido por 244 mujeres que a su vez coincidió con el 100% de la muestra, a todas ellas se le realizó exudado vaginal simple y endocervical, incluyendo además el ensayo inmunocromatográfico rápido para Chlamydia trachomatis.