Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oftalmología > Página 6

Lente intraocular de foco extendido: aberración cromática longitudinal

Lente intraocular de foco extendido: aberración cromática longitudinal

El ser humano puede enfocar objetos situados a diferentes distancias gracias a la acción del cristalino y del músculo ciliar. Las proteínas del cristalino, con la edad, se van descomponiendo dando lugar a la catarata; esto y la pérdida de la fuerza del músculo ciliar, lleva a la aparición de la presbicia.

Leer más

Manejo de la queratoconjuntivitis vernal severa refractaria en la infancia

Manejo de la queratoconjuntivitis vernal severa refractaria en la infancia

La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es un proceso inflamatorio crónico-recurrente bilateral, aunque habitualmente asimétrico, siendo una de las formas más severas de alergia ocular ya que puede producir graves complicaciones oculares y condicionar de manera importante la  calidad de vida.

Leer más

Disminución de agudeza visual como debut de mieloma múltiple metastásico

Disminución de agudeza visual como debut de mieloma múltiple metastásico

La afectación del sistema nervioso central por el mieloma múltiple se presenta con mayor frecuencia como resultado de la invasión de las raíces nerviosas ó de la compresión de la medula espinal / cauda equina, mientras que la afectación craneal e intracraneal, como en el caso que presentamos, es una forma de presentación rara e infrecuente del mieloma múltiple.

Leer más

Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) o Síndrome uveomeningítico

Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) o  Síndrome uveomeningítico

La enfermedad de VKH es una patología inflamatoria granulomatosa multisistémica de etiología desconocida secundaria a una respuesta autoinmune de linfocitos T contra antígenos melanocíticos (Fig. 1) del ojo, piel, sistema nervioso y auditivo; siendo la manifestación ocular característica una panuveítis bilateral severa asociada a desprendimientos de retina exudativos (DRE)1.

Leer más

Utilidad de la membrana amniótica como parche biológico en causticaciones oculares

Utilidad de la membrana amniótica como parche biológico en causticaciones oculares 

Las causticaciones oculares son poco frecuentes en nuestro medio y en su mayoría de carácter banal, pero en los casos graves supone una patología dramática para la integridad de la superficie ocular y un reto en la actuación del oftalmólogo.

Leer más

Evaluación de la función visual en esclerosis múltiple

Evaluación de la función visual en esclerosis múltiple

Autores:

Pérez-Velilla, Javier1, Clemente-Urraca, Sara1, Blasco-Martínez, Alejandro1, Del Prado-Sanz, Eduardo2, Cameo-Gracia, Beatriz1, Soriano-Pina, Diana1.

1: Graduado Óptico-Optometrista Universidad de Zaragoza.

2: FEA HU Royo Villanova. Zaragoza.

Leer más

Esclerosis múltiple en la visión

Esclerosis múltiple en la visión

Resumen

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, de carácter inflamatorio que produce una destrucción focal de la mielina. Al producir una destrucción axonal valoramos diferentes tipos de pruebas diagnósticas de ella, incluyendo aquí el examen de la capa de fibras nerviosas presentes en la retina.

Leer más

Análisis de los defectos visuales que afectan a la conducción

Análisis de los defectos visuales que afectan a la conducción

Resumen        

Se pretende realizar una valoración de todos los defectos visuales que afectan a la conducción comparándolos con los defectos examinados para la obtención del carnet. Analizaremos, si las pruebas que deberían ser importantes para determinar si es apta o no la visión para la conducción, coinciden con las examinadas en el carnet de conducir.

Leer más

Síndrome de Seudoexfoliación

Síndrome de Seudoexfoliación

Resumen:

El Síndrome de Exfoliación es en un trastorno generalizado de la matriz extracelular caracterizada por la producción y acumulación progresiva de un material extracelular fibrilar blanquecino en las estructuras oculares, incluyendo iris, cápsula anterior del cristalino, zónula, cuerpo ciliar, trabéculo, ángulo iridocorneal…  Es una enfermedad directamente relacionada con la edad.

Leer más

Principales diferencias técnicas entre los OCT de dominio espectral y los “Swept Source”. Estudio de la repetibilidad del protocolo combinado de nervio + mácula 12×9  del SS-OCT tritón

Principales diferencias técnicas entre los OCT de dominio espectral y los “Swept Source”. Estudio de la repetibilidad del protocolo combinado de nervio + mácula 12×9  del SS-OCT tritón

Resumen:

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es una técnica diagnóstica no invasiva que proporciona imágenes en profundidad de los tejidos y que es usada ampliamente en oftalmología, tanto para patología macular como del nervio óptico.

Leer más

Insuficiencia de convergencia en adultos, a propósito de un caso

Insuficiencia de convergencia en adultos, a propósito de un caso

Resumen

La insuficiencia de convergencia (IC) es una de las disfunciones binoculares no estrábicas más comunes en la práctica optométrica y quizá, una de las menos conocidas a nivel de la consulta en adultos.

Los pacientes afectos de esta anomalía presentan diversa sintomatología, principalmente en la lectura y en otras tareas de cerca, por lo que es importante un examen visual completo para llegar a un diagnóstico apropiado y determinar la mejor opción de tratamiento.

Leer más

Conjuntivitis Víricas  (Adenovirus)

Conjuntivitis Víricas  (Adenovirus)

Resumen

La conjuntivitis es una de las patologías más comunes del globo ocular, casi todas la personas que pasan por nuestra consulta, la han sufrido al menos una vez en su vida.

Existen de diferentes tipos, y cada una de ellas cuenta con una sintomatología característica, un determinado periodo de incubación, unos signos clínicos… Es por eso que cuando un paciente acude a nuestra consulta e intuimos que sufre esta patología, hay que hacer una serie de pruebas que nos permitan realizar un diagnóstico diferencial entre los diferentes subtipos y así poder caracterizar dicha enfermedad y poner el tratamiento adecuado si es que existe.

Leer más

Prevalencia de cataratogénesis tras implante de lente intraocular fáquica

Prevalencia de cataratogénesis tras implante de lente intraocular fáquica

Resumen

El objetivo de la siguiente revisión es estudiar la prevalencia de catarata tras implante de lente intraocular fáquica (LIO fáquica) empleadas en la corrección de ametropías. Se hablará sobre las estructuras del cristalino y formación de cataratas, lentes intraoculares fáquicas, el espacio de Vault y finalmente la consecuencia más común de implantar LIO fáquica: la cataratogénesis.

Leer más

Pérdida de células endoteliales tras cirugía de catarata

Pérdida de células endoteliales tras cirugía de catarata

Resumen

El objetivo de la siguiente revisión es estudiar la pérdida de células endoteliales corneales tras la cirugía de catarata. Se analizarán los diferentes aspectos de esta monocapa de células corneales así como la pérdida o modificación de las mismas mediante el análisis que ofrece el microscopio especular, que es el instrumento óptico objetivo más común para valorar la pérdida de células endoteliales. Además, se estudiarán los factores de riesgo de descompensación del recuento endotelial en las cirugías de cataratas.

Leer más

Equipos de diagnóstico de la superficie ocular: keratograph 5m®

Equipos de diagnóstico de la superficie ocular: keratograph 5m®

Resumen

La sequedad ocular es una enfermedad cada vez más frecuente en la sociedad. Puede deberse a diferentes causas relacionadas con la integridad de la película lagrimal sobre la córnea y conjuntiva. En el siguiente artículo se va a exponer el instrumento Keratograph 5M®, un aparato novedoso con el que diagnosticar la enfermedad de ojo seco (EOS).

Leer más

Diferentes etiologías y manejo de la pérdida de células endoteliales

Diferentes etiologías y manejo de la pérdida de células endoteliales

Resumen

En el siguiente artículo se van a exponer diferentes aspectos de la pérdida de células endoteliales tras cirugía de cataratas. Se van a exponer situaciones con diferentes patologías oculares que puedan afectar al endotelio en la cirugía de cataratas.

Leer más

Recogida, transporte y procesamiento de muestras para análisis microbiológico ocular

Recogida, transporte y procesamiento de muestras para análisis microbiológico ocular

Resumen:

El método de recogida de material biológico ocular depende de la estructura o secreción a la que se quiera acceder para su estudio. En caso de estructuras superficiales, se deberá recoger la muestra sin alterarla previamente con tratamientos o colirios tópicos y mínimamente durante los métodos de recogida. No deben admitirse muestras si han transcurrido más de 24 horas de la toma y sin medio de transporte. Las instrucciones de recogida de muestras oculares que se muestran en este artículo son una recopilación de las recomendadas por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Leer más

Microbiota normal de la Superficie Ocular y Cambios Asociados a Lentes de Contacto

Microbiota normal de la Superficie Ocular y Cambios Asociados a Lentes de Contacto Blasco-Martínez, Alejandro1; Del Prado-Sanz, Eduardo2; Cameo-Gracia, Beatriz1; Soriano-Pina, Diana1; Pérez-Velilla, Javier1; Clemente-Urraca, Sara1; Mateo-Orobia, Antonio3 1: Graduado Óptico-Optometrista. Universidad de Zaragoza 2: FEA Oftalmología. HU Royo Villanova. Zaragoza 3: FEA Oftalmología. HU Miguel Servet. Zaragoza Resumen: El término microbiota es usado para …

Leer más

Descompensaciones de la Microbiota Ocular

Descompensaciones de la Microbiota Ocular

Resumen:

El término microbiota es usado para referirse a la comunidad de microorganismos que habitan en un sitio particular. La superficie ocular, así como las estructuras internas y periféricas del globo ocular, posee también su propia microbiota participando en su fisiología. En este artículo se presentan las principales patologías oculares causadas por microorganismos desde el punto de vista de una descompensación en las poblaciones de cada uno de ellos, ya sea por causas traumáticas, autoinmunes o infecciosas.

Leer más

Estructura de la Superficie Ocular

Estructura de la Superficie Ocular

Resumen:

La superficie ocular, la glándula lagrimal principal y las accesorias, las glándulas de Meibomio, las células caliciformes, los párpados y la inervación que los interconectan (V y VII pares craneales) constituyen una unidad anatómica funcional llamada Unidad Funcional Lagrimal (UFL).

Entendemos como superficie ocular en sentido estricto a la conformada por la córnea, el limbo esclero-corneal y la conjuntiva. Estas estructuras están recubiertas por un epitelio estratificado, escamoso, no queratinizado, y tienen como una de sus funciones proteger el medio intraocular y proporcionar una correcta visión. Están en íntima relación con la película lagrimal: si la película lagrimal es inestable, escasa o cualitativamente anormal, la superficie ocular se verá afectada y viceversa.

Leer más

Estrabismo

Estrabismo

Resumen

El estrabismo es una desviación del paralelismo de los ojos causada por anomalías del control neuromuscular de la movilidad ocular y que produce alteraciones de la visión binocular provocando que los ojos no miren al mismo punto.

Leer más

Blefaritis

Blefaritis

La blefaritis es una inflamación del borde del párpado. Es una enfermedad benigna, pero suele ser crónica, por ello los pacientes que la padecen una vez son propensos a manifestar esta enfermedad varias veces a lo largo de su vida.

La blefaritis también se relaciona con trastornos de la piel como rosácea ocular, dermatitis seborreica y psoriasis.

Leer más

Conjuntivitis

Conjuntivitis

La conjuntiva es un tejido fino y transparente que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo. La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva. Esta inflamación hace más visibles los vasos sanguíneos, lo que le da al ojo un color rosado.

La conjuntivitis es una de las enfermedades del ojo más frecuentes y tratables en niños y adultos.

Leer más

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen:

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva (la membrana que recubre la superficie ocular y el interior de los párpados) causada por una respuesta excesiva de nuestro organismo frente a un agente externo (alérgeno) que afecta a un 25% de la población general.

Leer más

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza principalmente por alucinaciones visuales en pacientes con baja visión, estas alucinaciones son reconocidas por el paciente como irreales. Las alucinaciones visuales tienes las siguientes características:

  • Pueden preceder, continuarse o continuar al daño visual, limitadas o no a un solo ojo.
  • Simples o complejas.
  • No se acompaña de alteraciones de la consciencia, memoria o juicio.
  • No relacionadas con delirios.
  • Son muy frecuentes las alucinaciones con figuras humanas y las alucinaciones liliputienses, pueden ser estáticas o dinámicas.

Leer más