Avances en el manejo de la Endocarditis Infecciosa: Diagnóstico y Tratamiento
Autor principal: Dr. Luis Segura López
Vol. XVIII; nº 14; 770
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Avances en el manejo de la Endocarditis Infecciosa: Diagnóstico y Tratamiento
Autor principal: Dr. Luis Segura López
Vol. XVIII; nº 14; 770
Endocarditis Infecciosa por Estreptococo de Nutrición Variable
Autora principal: Davinia Chofre Moreno
Vol. XVII; nº 15; 622
Elección del catéter central de acceso periférico (PICC) en el abordaje terapéutico de las endocarditis
Autora principal: Olga Laplana Miguel
Vol. XVII; nº 1; 57
Endocarditis Infecciosa sobre Válvula Protésica, a propósito de un caso clínico
Autora principal: Davinia Chofre Moreno
Vol. XVI; nº 6; 241
Paciente con antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) secundaria a la intoxicación por mercurio debido a su ocupación (trabajador en las minas de oro) por lo que comenzó tratamiento depurador renal con hemodiálisis, tratamiento que abandonó hace 6 meses. En estos momentos acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation refiriendo que hace dos semanas comenzó con decaimiento marcado durante todo el día, pérdida del apetito, y presencia, además, de fiebre elevada sin constatar asociada a escalofríos, sed intensa y confusión mental.
RESUMEN
La endocarditis es una enfermedad que amenaza a la vida a pesar de ser poco frecuente, por lo que la prevención es lo más importante. Los procederes dentales que incluyen sangramiento constituyen un alto riesgo en la aparición de la misma.
La Asociación Americana del Corazón realizó algunos cambios en las pautas a seguir para la prevención de esta enfermedad debido al desarrollo científico técnico de la Cirugía, el descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos y sus formas de aplicación, uso y abuso en la administración de los mismos, el bajo nivel de adaptación del organismo, alto nivel de agresividad del medio ambiente y el aumento de la resistencia de los agentes patógenos (resistencia bacteriana). Por lo que se han planteado como norma la reducción de la antibioticoterapia para la protección del paciente y la restricción de los tratamientos que ameritan profilaxis antimicrobiana.
INTRODUCCIÓN
Se realizan miles de intervenciones cardíacas todos los días a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (ECV).
Tan sólo en el año 2009, se realizaron casi 416.000 procedimientos de bypass coronario. Y aunque existe una escasez de órganos donados, en el año 2010 más de 2.300 personas recibieron trasplantes cardíacos.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”
Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.
El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.
Síndrome febril de 3 días de evolución (infartos renal y esplénico)
El Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una bacteria estafilocócica que no mejora con la primera línea de antibióticos que normalmente cura las infecciones por estafilococos. Cuando esto ocurre, la bacteria es «resistente» al antibiótico.
Actualización de la Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y tratamiento
La endocarditis infecciosa es una patología grave consistente en la afección del endocardio. Afecta en mayor medida a pacientes con cardiopatía congénita, aunque se puede dar también en pacientes sanos. La mortalidad en la fase aguda puede ser mayor del 20% por lo que es muy importante
Complicaciones de la Endocarditis Infecciosa
Presentamos un paciente de 46 años, alérgico a la penicilina, con antecedentes personales de: hepatitis C, hipertensión arterial, prolapso mitral, hábito tabáquico y una neumonía por varicela hace años.