Rosácea: Actualización en clasificación y tratamiento
Autora principal: Stephanie Paola León Quirós
Vol. XVII; nº 13; 554
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Rosácea: Actualización en clasificación y tratamiento
Autora principal: Stephanie Paola León Quirós
Vol. XVII; nº 13; 554
Abordaje y diagnóstico diferencial del paciente eritrodérmico adulto: Revisión de Literatura
Autora principal: Dra. Sofía Gamboa Miranda
Vol. XVII; nº 13; 560
Dacrioscistitis. Caso práctico
Mujer de 52 años que acude a Urgencias refiriendo dolor agudo e inflamación en ojo izquierdo. Nos indica que en los días previos ha tenido un lagrimeo excesivo en dicho ojo. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se realiza abordaje terapéutico.
INTRODUCCIÓN
El eritema multiforme (EM) es un trastorno autolimitado común que afecta principalmente a personas jóvenes. Se caracteriza por típicas lesiones en diana en la piel y las membranas mucosas. Tres subgrupos clínicos de eritema multiforme han sido identificados: el clásico eritema multiforme, eritema multiforme recurrente y eritema multiforme persistente. Por definición, la persistencia de eritema multiforme se caracteriza por la aparición de lesiones, atípicas y típicas, continua sin interrupción.
La rosácea es un desorden inflamatorio crónico recurrente y progresivo que afecta principalmente en los sitios salientes del rostro, mejillas, nariz y mentón.
Su cuadro clínico está comúnmente compuesto por eritema centro-facial primero episódico, luego persistente por períodos largos. Es característico que respete la región periocular, esto lo diferencia de la dermatitis de contacto en que la presentación clínica es similar y tenemos que hacer el diagnóstico diferencial.
Resumen:
Las farmacodermias generan en la piel cuadros clínicos muy diversos, que en ocasiones imitan entidades dermatológicas muy bien definidas y que provocan confusión con ellas. La eliminación inmediata de la droga es esencial para el manejo de estos pacientes. Se presenta un caso de farmacodermia secundaria al uso de carbamazepina en una embarazada de 29,3 semanas que consulta por un rash maculopapuloso que se generalizó hasta abarcar el 90% de la superficie cutánea.
Su evolución clínica y manejo terapéutico así como una revisión del tema. La paciente evoluciona de forma satisfactoria al suspender el tratamiento anticonvulsivante y desaparece el cuadro dermatológico.
El eritema nodoso es la paniculitis más frecuente septal sin vasculitis. Es un trastorno inflamatorio que consiste en protuberancias (nódulos) rojas y sensibles bajo la piel. Las lesiones comienzan como tumoraciones planas, duras, dolorosas, enrojecidas y calientes de aproximadamente una pulgada de diámetro. Analizaremos su etiología, clínica y tratamiento.