Apendicitis Pediátrica: un abordaje de su realidad y tratamientos disponibles
Autora principal: Dra. Nancelyn Colville Barber
Vol. XIX; nº 2; 39
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Apendicitis Pediátrica: un abordaje de su realidad y tratamientos disponibles
Autora principal: Dra. Nancelyn Colville Barber
Vol. XIX; nº 2; 39
Diagnóstico del abdomen agudo no obstétrico durante el embarazo
Autora principal: Valeria Sánchez López
Vol. XVIII; nº 12; 590
Colestasis y colecistitis en el embarazo: Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento
Autora principal: Silvia Castro Salazar
Vol. XVIII; nº 8; 374
Emergencias Quirúrgicas en Neonatos: Atresia Duodenal
Autora principal: Gloriana Bonilla Álvarez
Vol. XVIII; nº 3; 104
Apendicitis aguda, revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 12; 497
Revisión de la presentación clínica y herramientas diagnósticas para la torsión ovárica en el servicio emergencias
Autora principal: Marisol Constenla Sibaja
Vol. XVII; nº 11; 441
La peritonitis es una inflamación de la cavidad peritoneal debida a una infección, traumatismos o irritantes químicos como la bilis, el jugo pancreático o los jugos intestinales. Generalmente se presenta de forma aguda y puede ser localizada o difusa. Las peritonitis infecciosas, dependiendo de su origen, suelen clasificarse como primarias, secundarias y terciarias.
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la apendicitis aguda, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y principales cuidados de Enfermería.
El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de una estrategia dirigido a los médicos de atención primaria de salud para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor en la provincia de Pinar del Rio. Es una investigación aplicada en etapas, de tipo descriptiva, transversal, de intervención acción con preparación de recursos humanos; para los pacientes ingresados en el Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”.
La enteritis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, con cerca de unos 50 casos descritos en España. Se caracteriza por infiltración de la mucosa digestiva por leucocitos eosinófilos maduros, fundamentalmente estómago e intestino delgado, con o sin hipereosinofilia sanguínea periférica.
Resumen:
La anisakiasis es una infección parasitaria causada por la ingestión de la larva del nematodo Anisakis, presente con frecuencia en el pescado crudo o insuficientemente cocinado. En España las tasas de parasitación del pescado son muy elevadas y la fuente de contagio más habitual son los anchoas, sardinas y boquerones en vinagre. La sintomatología es diversa, pudiendo cursar de modo asintomático o simulando cuadros gastrointestinales, como obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis, epigastralgia y enfermedad de Crohn.
RESUMEN
La anisakiasis es una enfermedad que se produce por la ingestión de la larva del gusano Anisakis, que con frecuencia se encuentra en el pescado crudo o poco cocinado. La gran mayoría cursan de modo asintomático, o bien se manifiestan por reacciones alérgicas.
Resumen.
Introducción: La diverticulosis yeyunal es una enfermedad muy rara, el yeyuno es un sitio sumamente raro de originarse esta lesión gastrointestinal, con menos que setenta casos informado en la literatura, por lo que su diagnóstico es particularmente difícil por cuanto rara vez se sospecha esta etiología.
Presentación del caso: Paciente femenina de 87 años que consulta por dolor epigástrico que se irradia a fosa iliaca derecha con 48 horas de evolución, y signos de irritación peritoneal, se realiza laparotomía donde se diagnóstica diverticulitis yeyunal con perforación de uno de ellos.
Resumen
Introducción: La apendicitis aguda tiene una incidencia 6% en la población mundial, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo, por lo cual, siempre debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal. Esto ante el riesgo de mortalidad o complicaciones por un tratamiento tardío.
Objetivo: Determinar si la pre-medicación es un factor de riesgo para presentar mayor grado de apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento.
SÍNTESIS
La rotura espontánea del bazo es una situación clínica infrecuente que puede atribuirse a diferentes causas. La rotura esplénica es un evento potencialmente mortal y generalmente asociado al traumatismo abdominal (rotura traumática). Sin embargo, el bazo también puede romperse por alteraciones intrínsecas o extrínsecas (rotura patológica). Cuando el bazo se rompe en ausencia de traumatismo y/o esfuerzo y los estudios histológicos son normales, la rotura es idiopática, las esplenomegalias con estudios histológicos con alteraciones, corresponde a la rotura espontánea la cual obedece a tres causas fundamentales: enfermedades hematológicas, infecciosas y malignas.
Resumen
El vólvulo de colon es la torsión del intestino sobre su eje mesentérico Presentamos un cuadro atípico sobre un paciente masculino de 26 años, sin antecedentes de importancia quien presentó dolor cólico leve, distensión abdominal, anorexia y obstipación; la sintomatología remitió de forma espontánea y reaparece a las 48 horas. La exploración física muestra, distensión, sin dolor a la palpación, timpanismo y ausencia de peristalsis.