Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diagnóstico diferencial

Convulsión Febril en un Niño de 2 Años: Evaluación, Manejo y Educación

Convulsión Febril en un Niño de 2 Años: Evaluación, Manejo y Educación

Autor principal: Sergio Griñán Malla

Vol. XIX; nº 4; 115

Leer más

Revisión del diagnóstico diferencial de la trombocitopenia en la gestación a propósito de un caso

Revisión del diagnóstico diferencial de la trombocitopenia en la gestación a propósito de un caso

Autora principal: María Jesús Puente Luján

Vol. XVIII; nº 7; 355

Leer más

Tumor de células granulares de la mama. Características radiológicas. A propósito de varios casos

Tumor de células granulares de la mama. Características radiológicas. A propósito de varios casos

Autora principal: Paloma Torralba Olloqui

Vol. XVII; nº 24; 939

Leer más

Abordaje y diagnóstico diferencial del paciente eritrodérmico adulto: Revisión de Literatura

Abordaje y diagnóstico diferencial del paciente eritrodérmico adulto: Revisión de Literatura

Autora principal: Dra. Sofía Gamboa Miranda

Vol. XVII; nº 13; 560

Leer más

Diagnosticar pénfigo vulgar, a propósito de un caso

Diagnosticar pénfigo vulgar, a propósito de un caso

El pénfigo es un trastorno  autoinmunitario de la piel, es poco común, provoca  una alteración cutánea inusual que se caracteriza por producir ampollas en la piel y en las membranas mucosas.

Leer más

Intoxicación por setas del género Gyromitra

Intoxicación por setas del género Gyromitra

Los errores más comunes que llegan a producir una intoxicación por setas son el desconocimiento de las propiedades de las mismas, junto con la curiosidad que despiertan por gente poco relacionada en este ámbito.

Leer más

Sospecha de tromboembolismo pulmonar

Sospecha de tromboembolismo pulmonar

El siguiente caso que se redacta trata de un episodio aislado provocado en principio, por un reposo puntual elevado, acompañado de los factores de riesgo de base (hábito tabáquico, índice de masa corporal y anticonceptivos orales (ACOs)).

Leer más

Neumonía en paciente con Síndrome pospericardiotomía

Neumonía en paciente con Síndrome pospericardiotomía

El diagnóstico final en un paciente con múltiples patologías que ha sido intervenido en diversas ocasiones y con presencia de deficiencia mental puede requerir un mayor número de pruebas y/o de tiempo para dar con el diagnóstico.

Leer más

Disentería amebiana y disentería bacilar. Diagnóstico diferencial, clínica y tratamiento

Disentería amebiana y disentería bacilar. Diagnóstico diferencial, clínica y tratamiento

El término disentería se emplea para designar las enfermedades infecciosas que presentan  diarrea  sanguinolenta.  Existen  diferentes  microorganismos  capaces  de producir disentería. Cuando hablamos de disentería o amebiasis nos referimos a una disentería producida por un tipo de ameba: Entamoeba histolytica. (1)

Leer más

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Resumen: La palabra torticolis proviene del latín, compuesto por “Torus” que significa retorcido y la palabra “collum” que significa “cuello”. Tortícolis se refiere a la torsión lateral del cuello que hace que la cabeza se incline a un lado, con el mentón girado hacia el lado opuesto. Es una queja común en los niños y puede ser congénita o adquirida. Generalmente en las causas se distingue en dos grandes grupos, como son las congénitas y las adquiridas, la diferencia clínica entre ambas es la asimetría facial que está más frecuente en la primera, además que la congénita es más común que la adquirida.

Leer más

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

El glioblastoma multiforme es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años.

Leer más

Pseudoquiste pancreático gigante, a propósito de un caso

Pseudoquiste pancreático gigante, a propósito de un caso

El Pseudoquiste pancreático, es una acumulación, que se compone de detritos celulares, sangre y liquido pancreático, rodeada de una pared no epitelizada de tejido de granulación y fibrosis. Representan aproximadamente las dos terceras partes de lesiones quísticas del páncreas, esto ocurre hasta un 10% en individuos con pancreatitis aguda y 20 a 38% de los enfermos con pancreatitis crónica, considerándose la complicación más común de esta.

Leer más

Golpe de calor

Golpe de calor

El golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol.

Entre los síntomas que aparecen se encuentran: Temperatura mayor a 39ª (medida en axila), agitación, sensación de calor sofocante, piel seca.

Los más vulnerables son los niños, obesos, personas con enfermedades crónicas…

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más