Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > monitorización

Implementacion de un sistema de teleenfermeria para el seguimiento y monitoreo de pacientes crónicos

Implementacion de un sistema de teleenfermeria para el seguimiento y monitoreo de pacientes crónicos

Autor principal: Andrés Adell Pellicer

Vol. XVIII; nº 13; 617

Leer más

Manejo del dolor guiado por objetivos: monitorización intraoperatoria de nocicepción. Revisión bibliográfica

Manejo del dolor guiado por objetivos: monitorización intraoperatoria de nocicepción. Revisión bibliográfica

Autor principal: Víctor Lou Arqued

Vol. XVIII; nº 4; 190

Leer más

Etiología, sintomatología y diagnóstico de hipoglucemia neonatal

Etiología, sintomatología y diagnóstico de hipoglucemia neonatal

Autora principal: Lucía Simón Melchor

Vol. XVII; nº 24; 965

Leer más

Introducción a la ecocardiografía y su uso en el manejo hemodinámico

Introducción a la ecocardiografía y su uso en el manejo hemodinámico

Autor principal: Alberto Sainz Pardo

Vol. XVII; nº 22; 896

Leer más

Manejo del dolor guiado por objetivos: monitorización intraoperatoria de nocicepción. Revisión bibliográfica a propósito de  un caso

Manejo del dolor guiado por objetivos: monitorización intraoperatoria de nocicepción. Revisión bibliográfica a propósito de  un caso

Autor principal: Víctor Lou Arqued

Vol. XVII; nº 21; 855

Leer más

Manejo anestésico de pacientes con Ataxia de Friedreich. A propósito de un caso clínico

Manejo anestésico de pacientes con Ataxia de Friedreich. A propósito de un caso clínico

Autor principal: Dr. Carlos G. Nieto Monteagudo

Vol. XVI; nº 15; 797

Leer más

Catéter arterial periférico. Inserción, mantenimiento y cuidados en el quirófano por el personal de enfemería

Catéter arterial periférico. Inserción, mantenimiento y cuidados en el quirófano por el personal de enfemería

Autora principal: Cristina Marco Corredor

Vol. XVI; nº 13; 724

Leer más

Trombocitopenia inducida por heparina, a propósito de un caso clínico

Trombocitopenia inducida por heparina, a propósito de un caso clínico

Autora principal: José Miguel García Bruñén

Vol. XVI; nº 10; 532

Leer más

La administración de oxígeno en el recién nacido prematuro

La administración de oxígeno en el recién nacido prematuro

El número de recién nacidos prematuros ha aumentado en España en los últimos años; su supervivencia depende en gran medida de la administración de oxígeno.

Leer más

Conocimientos de enfermería en el paciente con PIC

Conocimientos de enfermería en el paciente con PIC

Se define como PIC, aquella presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre el continente (Cráneo) y el contenido (Encéfalo, Líquido cefalorraquídeo y sangre).

Leer más

Características de una UCI pediátrica de nivel II de nueva inauguración

Características de una UCI pediátrica de nivel II de nueva inauguración

INTRODUCCIÓN

A finales de este año 2017 en el Hospital Universitario Joan XXII de Tarragona, se abrirá una UCI pediátrica de nivel II, esta será la referente de toda una provincia ya que no existe ninguna dentro de esta y actualmente se tiene que derivar a los niños con patologías complejas que requieran unos cuidaos especiales, con lo que conlleva que se tenga que trasladar toda una familia fuera de su entorno con sus gastos y problemas familiares pertinentes.

Leer más

Intervención urgente de Enfermería en la monitorización y alivio del dolor y la ansiedad del paciente politraumatizado

Intervención urgente de Enfermería en la monitorización y alivio del dolor y la ansiedad del paciente politraumatizado

Se define politraumatizado al paciente que presenta más de una lesión traumática y que alguna de ellas presenta un riesgo vital, aunque sea potencial.

Leer más

Catéteres venosos centrales

Catéteres venosos centrales

RESUMEN

Recibe el nombre de acceso venoso central el catéter que accede al compartimiento intratorácico, es decir a una vena central, con conexión directa y muy próxima al corazón, idealmente y de forma preferente en vena cava superior, pudiendo también quedar en aurícula derecha u otra vena de alto flujo.

Leer más

Uso práctico del índice biespectral

Uso práctico del índice biespectral

Resumen:

La monitorización anestésica durante las últimas décadas ha evolucionado significativamente.

Tras haber alcanzado un elevado desarrollo en la monitorización de funciones vitales, la monitorización de la profundidad anestésica se ha transformado en un objeto fundamental, donde la calidad de los resultados, eficacia y la satisfacción de los pacientes son prioritarias.

En este artículo se describe en qué consiste el uso práctico de este sistema de monitorización, así como sus componentes y su modo de empleo en la práctica diaria del entorno quirúrgico.

Leer más

Técnicas enfermeras: punción arterial

Técnicas enfermeras: punción arterial

La punción arterial es un procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría arterial, pH, etc.) o de monitoreo.

Leer más

Monitorización de la presión intraabdominal en UCI

Monitorización de la presión intraabdominal (PIA) en las unidades de cuidados intensivos – UCI

RESUMEN

La presión intraabdominal (PIA) es una constante, en ocasiones infravalorada, que se puede monitorizar en UCI de forma programada y sencilla, indicándonos la presión a la que está sometida la cavidad abdominal, pudiéndonos facilitar la toma de decisiones ante situaciones difíciles. Es importante conocer las implicaciones que puede tener en nuestro organismo el aumento de la misma puesto que nos indica el compromiso, a nivel sistémico, al que pueden estar sometidos órganos imprescindibles para la vida.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más