Revisión General de las Principales Patologías Anorrectales en Atención Primaria
Autora principal: Marcela Sancho Angulo
Vol. XVIII; nº 13; 693
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revisión General de las Principales Patologías Anorrectales en Atención Primaria
Autora principal: Marcela Sancho Angulo
Vol. XVIII; nº 13; 693
Caso clínico de paciente con hemorragia digestiva
Autora principal: Elena Vicente Modrego
Vol. XVII; nº 17; 681
Revisión del uso del ácido tranexámico en artroplastia total de cadera y de rodilla
Autor principal: Diego Loscos López
Vol. XVII; nº 1; 54
Tratamiento radioterápico paliativo del cáncer de mama localmente avanzado: a propósito de un caso clínico
Autor principal: Carlos Camacho Fuentes
Vol. XVI; nº 24; 1123
Evaluación del sangrado en artroplastia total de rodilla: factores de riesgo
Autora principal: Marta Zamora Lozano
Vol. XVI; nº 2; 64
Hemorragias digestivas y la importancia de su conocimiento para la anticipación en los cuidados enfermeros
Autora principal: Nuria Ramos Jiménez
Vol. XV; nº 24; 1224
Cuidados de enfermería en la hematemesis
Se denomina hematemesis al vómito con contenido hemático, que puede ser negruzco como en “posos de café” o de sangre roja o con coágulos.
Cuidados de enfermería en el taponamiento esofágico en el paciente cirrótico
El esófago es un tubo que va desde la faringe hasta el estómago, siendo el único órgano digestivo situado en la cavidad torácica; en sus extremos están situados los esfínteres esofágicos superior e inferior.
RESUMEN: El desprendimiento de placenta o abrupción consiste en la separación entre la placenta y la pared uterina, lo que puede suponer en casos graves que el feto deje de recibir oxígeno y nutrientes. Además puede suponer una hemorragia grave para la gestante.
DEFINICIÓN
El desprendimiento prematuro de la placenta, también denominado abruptio placentae, consiste en la separación total o parcial de una placenta normalmente insertada (DPPNI), que sucede después de las 22 semanas de gestación, y antes del período de alumbramiento.
La hemofilia es una enfermedad de carácter crónico y hereditario que provoca que la sangre no se coagule correctamente. Es causada por la falta de suficiente factor de coagulación VIII o IX. Los síntomas más característicos son la presencia de hematomas y sangrado tanto espontáneo como incesante, interno o externo.
Resumen:
El postparto comienza inmediatamente después del parto, consta de una duración de seis semanas, no obstante, es en las primeras 24-48 horas, durante la estancia hospitalaria donde el personal de Enfermería juega un papel esencial. No solo en el cuidado y recuperación de la reciente madre, sino también en su orientación y manejo con el recién nacido.
RESUMEN: La hemostasia es crucial para el éxito del tratamiento quirúrgico oral ya que los problemas de sangrado pueden causar complicaciones tanto antes como después de la cirugía. Es por ello que los pacientes con fármacos anticoagulantes representan un reto debido a su mayor riesgo de sangrado. En los últimos años se ha desarrollado un nuevo grupo de anticoagulantes orales con claras ventajas sobre los anticoagulantes orales dicumarínicos clásicos (warfarina y acenocumarol).