Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > caso clínico > Página 33

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza principalmente por alucinaciones visuales en pacientes con baja visión, estas alucinaciones son reconocidas por el paciente como irreales. Las alucinaciones visuales tienes las siguientes características:

  • Pueden preceder, continuarse o continuar al daño visual, limitadas o no a un solo ojo.
  • Simples o complejas.
  • No se acompaña de alteraciones de la consciencia, memoria o juicio.
  • No relacionadas con delirios.
  • Son muy frecuentes las alucinaciones con figuras humanas y las alucinaciones liliputienses, pueden ser estáticas o dinámicas.

Leer más

Bradiarritmia medicamentosa en paciente con marcapasos. Caso clínico

Bradiarritmia medicamentosa en paciente con marcapasos. Caso clínico

RESUMEN:

Las bradiarritmias son un grupo de alteraciones cardiacas que se caracterizan por una alteración en la formación / transmisión del impulso eléctrico.

Son varias las etiologías, y hay que estar atento a aquellas que se pueden controlar desde atención primaria. Este es el caso de las bradiarritmias medicamentosas, ya sea de manera directa o indirectamente por alteraciones analíticas secundarias, como ocurrió en nuestro paciente.

Darse cuenta de la importancia de una buena historia clínica en la evaluación inicial así como una atención integral con monitorización y canalización de una vía venosa periférica, puede ser definitivo a la hora de salvar la vida de nuestro paciente.

Leer más

Alucinaciones auditivas en paciente sordomuda. Caso clínico

Alucinaciones auditivas en paciente sordomuda. Caso clínico

Resumen

Las alucinaciones pueden definirse como un tiempo de experiencia perceptiva que ocurren en ausencia de un estímulo apropiado, tiene la fuerza y el impacto de la percepción actual correspondiente y no es sensible al control directo y voluntario de la persona que lo experimenta.

Leer más

Apendicitis aguda con ecografía abdominal normal. Caso clínico

Apendicitis aguda con ecografía abdominal normal. Caso clínico

RESUMEN

Es la causa más frecuente de patología aguda quirúrgica y de abdomen agudo quirúrgico en la infancia y en el niño mayor, y en general afecta a un niño previamente sano.

La inflamación del apéndice suele deberse a una obstrucción de su luz, ya sea por materia fecal (fecalito), cuerpo extraño, hiperplasia linfoidea, parásitos, tumor carcinoide, etc…

En el caso clínico que nos ocupa se trata de un niño con cuadro de dolor abdominal compatible con apendicitis aguda pero con ecografía abdominal compatible con Adenitis mesentérica. En este caso primó el estado clínico del paciente, la exploración física y los cambios en los principales parámetros analíticos para llegar a un diagnóstico correcto y por lo tanto a una satisfactoria curación y recuperación del paciente.

Leer más

Parotiditis por virus Epstein-Barr (VEB). Caso clínico

Parotiditis por virus Epstein-Barr (VEB). Caso clínico

RESUMEN

La parotiditis es una enfermedad que aparece fundamentalmente en los niños en edad escolar.

El virus de la parotiditis (paperas) afecta sólo a los seres humanos y causa una enfermedad sistémica que se transmite fundamentalmente por gotas respiratorias. El período de incubación suele ser de 12 a 25 días y su período de contagio oscila desde 7 días antes de la aparición de la tumefacción hasta 9 días después. La incidencia en España antes de la vacunación era de aproximadamente 215.000 casos/año, produciéndose un descenso importante tras el aumento de la cobertura vacunal (Triple vírica) y el VEB puede estar implicado en muchos de estos casos.

Leer más

Amputación por complicación de mano traumática. Caso práctico, diagnóstico de Enfermería

Amputación por complicación de mano traumática. Caso práctico, diagnóstico de Enfermería

RESUMEN:

            Por orden cronológico, la mayor incidencia de pérdida de extremidades ocurre en el grupo de 50-75 años de edad y relaciona sobre todo con la enfermedad vascular periférica con o sin diabetes. En los adultos jóvenes, la amputación suele deberse a una lesión traumática o a sus secuelas. En los niños el defecto de una extremidad suele ser congénito en el 60% de los casos. Las amputaciones por enfermedad y por accidentes profesionales son más frecuentes en varones y el 85% son de los miembros inferiores.

Leer más

Cansancio en el desempeño del rol del cuidador, caso práctico. Diagnóstico de Enfermería.

Cansancio en el desempeño del rol del cuidador, caso práctico. Diagnóstico de Enfermería

Resumen: Se denominan cuidadores informales a las personas, en su mayoría mujeres, que realizan la tarea de cuidado de personas discapacitadas o ancianas, que no pueden valerse por sí mismas para la realización de actividades de la vida diaria, administración de tratamientos, acudir a los servicios de salud, etc. Realizan una tarea necesaria pero poco visible y reconocida.

Leer más

Neumonía  nosocomial  asociada a ventilación mecanica. Caso clínico

Neumonía  nosocomial  asociada a ventilación mecanica. Caso clínico

Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población, siendo sólo superadas por las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores malignos. El 50% de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto son atribuibles a la neumonía.

Leer más

Lumbociática. Caso clínico

Lumbociática. Caso clínico

La lumbociática es un síndrome doloroso lumbar que se acompaña de una irradiación dolorosa, que corresponde al dermatoma L5 o S1 de forma total o parcial. Es un síntoma que se presenta cada vez con mayor frecuencia, en los países occidentales, la prevalencia a lo largo de la vida varía entre el 60%-85% de acuerdo al país.

Leer más

Hipertrofia de amígdalas. Caso clínico

Hipertrofia de amígdalas. Caso clínico

La adenoamigdalectomía es la intervención más frecuente en otorrinolaringología, si bien muchas veces su indicación es controvertida. La principal indicación quirúrgica es la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides, que genera alteraciones obstructivas de la vía aérea superior, en especial si se asocian a síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

Leer más

Reanimación cardiopulmonar pediátrica. Caso clínico

Reanimación cardiopulmonar pediátrica. Caso clínico

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea que puede ocurrir en cualquier lugar y por distintas causas. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son aquellas que permiten identificar a las víctimas de una PCR, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria y forman parte de la respuesta a las situaciones de emergencia que conducen al paro cardiorrespiratorio.

Leer más

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que provoca una alteración encefálica secundaria a un trastorno vascular. Su aparición de incrementa a partir de los 55 años. El 80% de los ictus son isquémicos y, se producen por la falta de aporte sanguíneo adecuado a un área cerebral. Dicha enfermedad requiere ingreso hospitalario durante su fase aguda.

Leer más

Infección no necrotizante de piel y partes blandas de MII. Caso clínico

Infección no necrotizante de piel y partes blandas de MII. Caso clínico

Los cuadros de celulitis o infecciones de piel y partes blandas representan una causa importante de morbilidad, hospitalización y en ocasiones, de mortalidad en la población general. No obstante, todavía no se ha aclarado el valor diagnóstico predictor de los síntomas o signos asociados a ellas diagnóstico.

Leer más

La hiponatremia severa. Caso clínico

La hiponatremia severa. Caso clínico

La hiponatremia se define como una concentración sérica de sodio menor de 135 mEq/l. Puede ir acompañada por una osmolaridad sérica normal o, más frecuentemente, por un descenso de ésta (hiponatremia hipoosmolar o verdadera). En la mayoría de los pacientes, esta situación está ocasionada por la dificultad en la eliminación renal de agua libre 1, combinada, a veces, con un aumento de las entradas de agua por vía oral o parenteral 2. Frecuentemente coexisten diversas causas de hiponatremia en los pacientes hospitalizados 3-6.

Leer más

La hipertensión arterial. Caso clínico

La hipertensión arterial. Caso clínico

La Hipertensión Arterial es sin lugar a dudas uno de los más importantes problemas de salud de la medicina actual. Es en sí misma una entidad nosológica y un terrible factor de riesgo que afecta entre el 20 y el 30 por ciento de la población mayor de 15 años de nuestro planeta.

Leer más

La fractura de cadera. Caso clínico

La fractura de cadera. Caso clínico

La fractura de cadera es una lesión grave que afecta principalmente a adultos mayores. Está asociada a múltiples comorbilidades y síndromes geriátricos, además de ser causa frecuente de dependencia física y pérdida de la autonomía. La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad, ocurriendo el 90% de ellas en mayores de 64 años.

Leer más

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

El Síndrome de Distrofia Simpática Refleja (SDR), es una enfermedad compleja (código CIE-9 CM 733.7), que ha recibido varias denominaciones: Síndrome de causalgia, Síndrome de Südeck, algodistrofia, algoneurodistrofia, distrofia postraumática etc. A partir de 1994 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) reunió todas estas definiciones bajo el término de Sindroma Doloroso Regional Complejo (SDRC), quedando clasificado en: Tipo-I (Distrofia Simpática Refleja) y en Tipo-II (Causalgia).

Leer más

Doctor veo doble; caso clínico

Doctor veo doble; caso clínico

RESUMEN:

Se trata de un varón de 47 años, no fumador, bebedor social, de profesión soldador celador, sin patología previa conocida, y sin antecedentes personales de interés.

Debuta con cuadro de dificultad para enfocar con ojo derecho, intermitente y cuadro de discreta astenia, que en 2 meses evolucionó a diplopía en ojo derecho de forma constante y marcada astenia, posteriormente ptosis palpebral izquierda, sin sintomatología sistémica.

Leer más

Celulitis orbitaria. Caso clínico

Celulitis orbitaria. Caso clínico

RESUMEN

La celulitis orbitaria es una infección localizada por detrás del septo orbitario (tabique fibroso que se extiende desde el periostio del cráneo hasta el párpado, y sirve de barrera para evitar la extensión de los procesos infecciosos desde el tejido preseptal hacia la órbita).

Leer más

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Resumen: Paciente de 45 años que sufre varios episodios de crisis convulsivas durante varios días consecutivos, provocando uno de los últimos un cuadro de agresividad con dificultad para su control a pesar de la medicación. Finalmente, tras varias visitas a urgencias se decide ingreso en neurología y tras ajuste de tratamiento se diagnostica como epilepsia sintomática refractaria.

Leer más

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Resumen: Mujer de 52 años que acude a consulta de atención primaria por edema en cara y manos con dolor asociado desde hace 2 semanas. Tras realización de analítica con parámetros inflamatorios se deriva a reumatología con diagnóstico de artritis reumatoide, tratamiento y seguimiento. En revisión anual la paciente presenta eritema de manos con microhemorragias en lecho ungueal asociado a edema de manos con diagnóstico final de esclerodermia con fibrosis pulmonar asociada.

Leer más

Hipertiroidismo subclínico, caso clínico

Hipertiroidismo subclínico, caso clínico

Resumen:

El hipertiroidismo subclínico se caracteriza por la presencia de niveles disminuidos o indetectables de tirotropina (TSH) junto a valores normales de T4 y T3. La importancia radica en la la posibilidad de una progresión a un hipertiroidismo bien establecido, los efectos cardiovasculares frecuentes en los individuos afectados y las consecuencias sobre la masa ósea. Cuándo y cómo tratarlo suscita controversias.

Leer más

Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

El Carcinoma Mucoepidermoide (MEC), se define como neoplasia maligna de origen epitelial de glándulas salivales producto de la proliferación de células secretoras. Aunque su etiología no está bien definida, es importante dar a conocer la existencia de múltiples factores causales, que incluyen los virus oncogénicos y mutaciones en oncogén de fusión crtc1-MAML2.

Leer más

Eritema multiforme. Caso clínico

Eritema multiforme. Caso clínico

El eritema multiforme o eritema polimorfo es una afección cutánea relativamente frecuente y de causa desconocida, pudiendo considerarse como reactivo frente a causas muy diversas. Se observa más en niños en la edad escolar, en la pubertad y en adultos jóvenes, pero puede verse en cualquier edad.

Leer más

Neumomediastino, a propósito de dos casos

Neumomediastino, a propósito de dos casos

El neumomediastino espontáneo es una entidad clínica poco frecuente. Los síntomas con los que se presenta suelen ser inespecíficos siendo necesario un alto índice de sospecha para su diagnóstico. El síntoma de debut más frecuente es el dolor torácico.

Leer más

Alergia al látex: caso clínico

Alergia al látex: caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer que consulta por presentar en los últimos cuatro años cuadro de urticaria pruriginosa en zona de contacto con guantes de látex, así como prurito intenso con preservativos de látex. Tolera guantes de vinilo. También refiere prurito cutáneo si sus compañeros usan guantes de látex y al acercarse a pacientes con sondas de látex. Fue diagnosticada de alergia al látex.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería a paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide. A propósito de un caso

Proceso de atención de Enfermería a paciente diagnosticado de esquizofrenia paranoide. A propósito de un caso

INTRODUCCIÓN

Presentamos el caso y proceso de atención de Enfermería de un hombre de 20 años vinculado al centro de salud mental, diagnosticado de esquizofrenia tipo paranoide y dependencia al cannabis, para seguimiento ambulatorio y administración de tratamiento antipsicótico de liberación prolongada.

Leer más