Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > meningitis

Reporte de caso: Infección por Neisseria meningitidis serogrupo Y, resistente a penicilinas y no sensible a cefotaxime

Reporte de caso: Infección por Neisseria meningitidis serogrupo Y, resistente a penicilinas y no sensible a cefotaxime

Autora principal: Dra. Natalia Aguilar-Mora

Vol. XVIII; nº 14; 746

Leer más

Guía rápida de diagnóstico de criptococosis

Guía rápida de diagnóstico de criptococosis

Autor principal: Josafath Mondragón Bustos

Vol. XVIII; nº 7; 351

Leer más

Encefalopatía toxico metabólica por 5-fluoruracilo, a propósito de un caso

Encefalopatía toxico metabólica por 5-fluoruracilo, a propósito de un caso

Autora principal: Ana María Comín Orce

Vol. XVIII; nº 4; 191

Leer más

Meningitis Bacteriana en edad pediátrica, una revisión bibliográfica

Meningitis Bacteriana en edad pediátrica, una revisión bibliográfica

Autora principal: Nicole Núñez Segura

Vol. XVII; nº 12; 514

Leer más

Análisis del líquido cefalorraquídeo: herramienta diagnóstica en la práctica clínica

Análisis del líquido cefalorraquídeo: herramienta diagnóstica en la práctica clínica

Autora principal: Alejandra Villalobos Camacho

Vol. XVII; nº 11; 452

Leer más

Proceso de atención de enfermería en paciente con deterioro neurológico y alteraciones del comportamiento en contexto de probable meningitis por VHS-1

Proceso de atención de enfermería en paciente con deterioro neurológico y alteraciones del comportamiento en contexto de probable meningitis por VHS-1

Autora principal: Marta Calderón Gómez

Vol. XVII; nº 11; 463

Leer más

Caso clínico: plan de cuidados de enfermería en neonato con enfermedad meningocócica bacteriana

Caso clínico: plan de cuidados de enfermería en neonato con enfermedad meningocócica bacteriana

La meningitis bacteriana neonatal es la situación clínica caracterizada por signos y síntomas de infección sistémica, marcados inflamatorios y alteraciones en el líquido cefalorraquídeo.

Leer más

EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso

EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso

Se trata de un caso de EMI en una niña de 6 años que acude al servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) presentando una clínica inicial sugestiva de proceso vírico en la infancia.

Leer más

Meningitis bacteriana con presentación atípica: a propósito de un caso

Meningitis bacteriana con presentación atípica: a propósito de un caso

Presentamos caso de un paciente con Meningitis bacteriana que acude por cefalea, sin fiebre, rigidez de cuello, náuseas ni vómitos.

Leer más

Apuntes esquematizados sobre enfermedades infecciosas con transmisión por vía respiratoria. Tuberculosis y meningitis

Apuntes esquematizados sobre enfermedades infecciosas con transmisión por vía respiratoria. Tuberculosis y meningitis

RESUMEN: Presentación en forma de apuntes esquematizados de la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis y meningitis. Dos de las principales enfermedades infecciosas con trasmisión por vía respiratoria.

Leer más

Cuidados de enfermería en la sepsis neonatal

Cuidados de enfermería en la sepsis neonatal

La sepsis neonatal o shock séptico en recién nacido es una situación de extrema gravedad que requiere una valoración, diagnostico, cuidados y tratamiento de forma inmediata y unas etapas tempranas de la evolución de la patología.

Leer más

Efectos secundarios en 250 dosis de vacuna antimeningocócica B

Efectos secundarios en 250 dosis de vacuna antimeningocócica B

Estudio retrospectivo mediante encuesta a padres de los efectos adversos de la vacuna antimeningocócica B (BexseroR) comercializada recientemente en España, donde apreciamos una buena tolerancia de la misma cuando es administrada de forma independiente, sin coadministración con otras vacunas del calendario. Destacaríamos la mayor reactogenicidad apreciada en el lactante para los efectos adversos más frecuentes y la menor incidencia de fiebre (19,2%) con respecto a estudios previos.

Leer más

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Papel de la enfermera en la punción lumbar

Resumen:

En este artículo revisaremos el papel de la Enfermería en un procedimiento médico muy común en el ámbito hospitalario como es de la punción lumbar o espinal. Definiremos y describiremos la técnica y los materiales a utilizar, destacando  sus indicaciones diagnósticas y/o terapéuticas más relevantes y sus posibles complicaciones.

Leer más

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Objetivos: presentar una patología infrecuente y difícil de diagnosticar.

Material y método: Paciente de 23 años que ingresa por disartria y desorientación con deterioro clínico en su estancia presentando disminución de agudeza visual, parálisis del VI par craneal izquierdo, ptosis palpebral izquierda y paresia facial central izquierda. Las pruebas complementarias (analítica, TC craneal y líquido cefalorraquídeo) son normales. Se realiza despistaje de causas inmunológicas, infecciosas, así como cultivo de líquido cefalorraquídeo que resultan negativos. Se solicita RM y se observa un realce leptomeníngeo, en la convexidad de los surcos y en vérmix cerebeloso.

Leer más

Historia natural de la meningitis

Historia natural de la meningitis

Resumen.

El estudio de la  enfermedad de la meningitis resulta de especial interés para el profesional sanitario ya que resulta de gran importancia tanto su prevención y tratamiento, debido a que  es una enfermedad que afecta de forma mortal en muchos casos y  que afecta en todas las etapas de la vida del ser humano.

Historia natural de la meningitis

Autores:

  • Pedro Luis López Carmona. (Enfermero).
  • José Iglesias Moya. (Enfermero).

Palabras clave: meningitis, historia natural.

Leer más

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Introducción

La Listeria Monocytogenes tiene su importancia como provocador de sepsis y meningitis en pacientes con inmunodepresión, en pacientes con enfermedades crónicas y las típicas patologías de los ancianos. Actualmente notamos un aumento de la infección en pacientes aparentemente sanas, sin problemas del sistema inmunológico.

Por este motivo hemos decidido estudiar este caso a fondo, ya que este paciente no entraba en grupo de riesgo para la meningitis. Entre ellas podemos nombrar la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, enfermedades del sistema sanguíneo, la patología renal crónica, el alcoholismo y la oncología en general.

Leer más

Meningitis

Meningitis

Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de primer año de Terapia Intensiva.
Dr. Abran Martínez Hernández. Residente de primer año de Angiología.

Leer más

Síndrome febril de 3 días de evolución (infartos renal y esplénico)

Síndrome febril de 3 días de evolución (infartos renal y esplénico)

El Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una bacteria estafilocócica que no mejora con la primera línea de antibióticos que normalmente cura las infecciones por estafilococos. Cuando esto ocurre, la bacteria es «resistente» al antibiótico.

Leer más