Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > electrocardiograma

Dolor torácico agudo e inversión de la onda T en derivaciones precordiales del electrocardiograma

Dolor torácico agudo e inversión de la onda T en derivaciones precordiales del electrocardiograma

Autora principal: Begoña Guerra Pérez

Vol. XVIII; nº 20; 1027

Leer más

Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST. Perspectiva hacia una nueva nomenclatura

Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST. Perspectiva hacia una nueva nomenclatura

Autor principal: Dr. David Hernández Solano

Vol. XVIII; nº 14; 762

Leer más

Revisión sistemática de las nuevas tecnologías para el diagnóstico de la fibrilación auricular

Revisión sistemática de las nuevas tecnologías para el diagnóstico de la fibrilación auricular

Autor principal: Alejandro Guiral Mallart

Vol. XVIII; nº 2; 76

Leer más

Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial asintomáticos

Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial asintomáticos

Autor principal: Efrén René Nieves Ruiz

Vol. XVIII; nº 1; 20

Leer más

Electrocardiograma (ECG) como prevención de muerte súbita

Electrocardiograma (ECG) como prevención de muerte súbita

Autora principal: María Maza Pérez

Vol. XVII; nº 8; 313

Leer más

Cardiopatía isquémica, una creciente amenaza para la salud mundial

Cardiopatía isquémica, una creciente amenaza para la salud mundial

Autora principal: Mariana Rodríguez Núñez

Vol. XVI; nº 14; 747

Leer más

Caso clínico. Dolor interescapular secundario a un IAMSEST

Caso clínico. Dolor interescapular secundario a un IAMSEST

Autora principal: María Egea Auría

Vol. XVI; nº 2; 112

Leer más

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Un síncope es una pérdida transitoria de conciencia y tono postural, con una recuperación espontánea y rápida. En la mayoría de los casos la etiología es de origen vasovagal. Para el diagnóstico es necesario realizar una anamnesis adecuada y una exploración física cuidadosa.

Leer más

Una enfermedad rara: el síndrome de Brugada

Una enfermedad rara: el síndrome de Brugada

La intención de hacer mención a esta patología es por considerarse una enfermedad rara capaz de causar muerte súbita. Fue descrita por primera vez en 1992, en la actualidad aún quedan lagunas por lo que se sigue estudiando.

Leer más

Recientes aportes al síndrome coronario agudo

Recientes aportes al síndrome coronario agudo

El síndrome coronario agudo describe el rango de estados isquémicos que incluyen la angina inestable, el infarto agudo del miocardio con elevación del ST, y el infarto agudo del miocardio sin elevación del St. El síndrome coronario agudo está asociado con elevada morbilidad y mortalidad, y con una gran carga financiera para el sistema de salud.

Leer más

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

Breve resumen:

Paciente de 55 años que ingresa en urgencias  por dolor opresivo torácico, se actúa según protocolo, mejorando el dolor. A los dos días reingresa con el mismo dolor. El IAM enmascarado eléctricamente por un BRIHH debe ser conocido por el personal sanitario para actuar de modo diligente e estas situaciones.

Leer más

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Leer más

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Introducción

Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.

Leer más

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Resumen

El bloqueo auriculoventricular, también llamado bloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con el nódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.

Leer más

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 83 años de edad, antecedentes de implante de marcapasos VVI por síncope + masaje del seno carotídeo (MSC) positivo. Estudio electrofisiológico (EEF) con inducción de taquicardia ortodrómica compatible con vía izquierda. Múltiples paroxismos de TPSV tratadas con flecainida. En contexto de amiodarona + Flecainida + Quinolona, presenta síncope con Torsades de Puntas. Se indicó suspender antiarrítmicos y ablación de la vía.

Leer más

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica.

La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).

Leer más