Isquemia Miocárdica en el perioperatorio, a propósito de un caso
Autora principal: Andrea María Patiño Abarca
Vol. XVIII; nº 3; 110
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Isquemia Miocárdica en el perioperatorio, a propósito de un caso
Autora principal: Andrea María Patiño Abarca
Vol. XVIII; nº 3; 110
Síndrome de Tako-tsubo: a propósito de un caso
Autora principal: Irene Morales Hernández
Vol. XVIII; nº 2; 50
Plan de cuidados de enfermería dirigido a un proceso de SCACEST. Caso clínico
Autora principal: Irene Ruiz Pérez
Vol. XVII; nº 7; 265
Manejo inicial del síndrome coronario agudo
Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XVII; nº 2; 106
Cardiopatía isquémica, una creciente amenaza para la salud mundial
Autora principal: Mariana Rodríguez Núñez
Vol. XVI; nº 14; 747
Plan de cuidados en un paciente diagnosticado de síndrome coronario agudo que ingresa en una unidad de cuidados críticos
Autora principal: Inés Gorosabel Armengol
Vol. XVI; nº 14; 763
Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome coronario agudo. Caso clínico
Autora principal: Ana Royo Arilla
Vol. XVI; nº 14; 780
Síndrome de Takotsubo, a propósito de un caso clínico
Autora principal: Jana Rivas Cantín
Vol. XVI; nº 10; 515
Patrón de «de Winter» en paciente con enfermedad de tronco de la coronaria izquierda. Presentación de un caso clínico
Autora principal: Taimara Pérez Rivera
Vol. XVI; nº 10; 516
Patrón de «de Winter» en paciente con enfermedad de tronco de la coronaria izquierda. Caso clínico
Autora principal: Taimara Pérez Rivera
Vol. XVI; nº 8; 410
Síndrome de Tako- Tsubo por exposición a altas temperaturas: A propósito de un caso
El síndrome de Tako- Tsubo o síndrome del corazón roto es un síndrome que con frecuencia se da en mujeres postmenopáusicas sometidas a una situación estresante.
Síndrome de Corazón Feliz. A propósito de un caso
El Síndrome Tako-Tsubo (STT) también llamado Síndrome del corazón roto; se describió por primera vez en Japón en 1990, es una miocardiopatía adquirida reversible, que se caracteriza por disminución de la función ventricular sin afectación arterial coronaria significativa.
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares según estudios del Instituto Nacional de Estadística constituyen la primera causa de muerte en la población española suponiendo un porcentaje elevado de todas las defunciones. El manejo y la actuación del Síndrome Coronario Agudo en su inicio es crucial para la evolución del paciente, desde enfermería las intervenciones que se recogen garantizan la supervivencia del paciente, por esto el objetivo del trabajo es conocerlas.
En la Unidad de curas intensivas (UCI) siempre se prioriza la excelencia en los procedimientos de los profesionales hacia los pacientes para su tratamiento, probablemente por comodidad y protección, dejando en muchas ocasiones de lado los beneficios que podrían aportar los familiares sobre todo en pacientes conscientes, que son los que probablemente padecen más ansiedad durante su estancia.
En Ecuador las enfermedades cardiovasculares, actualmente ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, y son cada vez más frecuentes en el país. Según datos del Ministerio de Salud, para 2014 el INEC informó que esa tasa ascendió a 14,1 por 100.000 habitantes.
El síndrome coronario agudo describe el rango de estados isquémicos que incluyen la angina inestable, el infarto agudo del miocardio con elevación del ST, y el infarto agudo del miocardio sin elevación del St. El síndrome coronario agudo está asociado con elevada morbilidad y mortalidad, y con una gran carga financiera para el sistema de salud.
Resumen
El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma. Nos hemos centrado en la clasificación, prevención, diagnóstico y tratamiento inicial del paciente con síndrome coronario agudo. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Medline, Lilacs, Elsevier, Cochrane, Cuiden, y Scielo, con las palabras claves: síndrome coronario agudo, infarto del miocardio, isquemia miocárdica.
Introducción: el síndrome coronario agudo es la primera causa de muerte en muchos países y el tratamiento fibrinolítico ha revolucionado el tratamiento.
Objetivo: evaluar el comportamiento epidemiológico y de la fibrinólisis prehospitalaria según el sexo en el síndrome coronario agudo.
La fístula coronaria fue inicialmente descripta por Krause en 1865, pero fue Trevor quien, en 1912 publicó sobre el tema por primera vez, describiendo los hallazgos en una autopsia, donde la arteria coronaria derecha se comunicaba con el ventrículo derecho.
Síndrome coronario agudo
El síndrome coronario agudo es la manifestación de la afectación de una o más de las arterias coronarias, las cuales presentan una obstrucción ya sea por placa aterosclerótica o por trombo. Se manifiesta con clínica de dolor característica del infarto de miocardio y elevación del ST segmento en el electrocardiograma.
Justificación:
Aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria.