Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > trasplante

Un análisis exploratorio de las investigaciones mundiales sobre trasplantados hematopoyéticos en la base de datos Clinicaltrials

Un análisis exploratorio de las investigaciones mundiales sobre trasplantados hematopoyéticos en la base de datos Clinicaltrials

Autora principal: Almudena Higuera Gómez

Vol. XVII; nº 23; 912

Leer más

Pseudomona auriginosa y trasplante corneal: a propósito de un caso clínico

Pseudomona auriginosa y trasplante corneal: a propósito de un caso clínico

Autor principal: Jorge Sánchez Monroy

XVI; nº 19; 938

Leer más

Insuficiencia renal crónica. Calidad y cuidados de enfermería en el paciente dializado

Insuficiencia renal crónica. Calidad y cuidados de enfermería en el paciente dializado

Autora principal: Sara Torralba Sánchez

Vol. XVI; nº 15; 804

Leer más

Importancia de enfermería en la difusión de información y actividades en el trasplante de órganos: una revisión integradora

Importancia de enfermería en la difusión de información y actividades en el trasplante de órganos: una revisión integradora

Autora principal: Vanessa Gabriela Valladolid Jumbo

Vol. XV; nº 17; 905

Leer más

Protocolo de enfermería en el mantenimiento del potencial donante de órganos en muerte encefálica

Protocolo de enfermería en el mantenimiento del potencial donante de órganos en muerte encefálica

Autora principal: María Rasal Balleste

Vol. XV; nº 14; 713

Leer más

Donación de trasplantes en unidades de cuidados intensivos, tipos de donación

Donación de trasplantes en unidades de cuidados intensivos, tipos de donación

Autora principal: Patricia Gómez Mayayo

Vol. XV; nº 12; 610

Leer más

Trasplante de médula ósea. Tipos y proceso

Trasplante de médula ósea. Tipos y proceso

El trasplante de médula ósea puede suponer el único tratamiento para algunos enfermos hematológicos de conseguir curarse. Para que el trasplante pueda llevarse a cabo debe existir una compatibilidad HLA entre en donante y el receptor.

Leer más

Actual situación en España de la donación de progenitores hematopoyéticos

Actual situación en España de la donación de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos es lo que se conoce como trasplante de células madre y es el tratamiento indicado para poder curar a los enfermos de las diferentes enfermedades hematológicas como leucemia y linfoma.

Leer más

Trasplante de órganos

Trasplante de órganos

RESUMEN

El primer trasplante que se realizó en el mundo tuvo lugar en 1953 en el Hospital Bent Peter Brighan, de Boston. Fue un trasplante renal de hermanos idénticos. Un trasplante entre hermanos no idénticos no tuvo lugar hasta 1958. El primer trasplante de corazón se realizó en 1967 en Ciudad del Cabo.

Lo que parecía algo insólito e increíble, ahora trascurridos 50 años, es algo usual y normal, con resultados francamente satisfactorios.

Esta evolución continua y veloz en el campo de la Medicina hace necesaria una regulación que permita a los profesionales de la Medicina desarrollar sus conocimientos y a los pacientes recibir, sin menoscabo de sus derechos, estos adelantos.

Leer más

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Resumen: La anemia aplásica es una enfermedad producida por una deficiencia de la médula ósea en la cual todos los tipos de células de la sangre son disminuidos (pancitopenia), de forma aguda o crónica. Los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, mareos, disnea, infecciones frecuentes y sangrado. La enfermedad puede ser heredada o adquirida (80% de los casos) como consecuencia de otras enfermedades, tratamientos o circunstancias ambientales.

Leer más

Cuidados paliativos en el paciente oncológico y pediátrico

Cuidados paliativos en el paciente oncológico y pediátrico

Introducción

Los cuidados paliativos comprenden un tratamiento de cuidados sanitarios, donde se adoptan decisiones sobre el soporte vital del enfermo, intentando en todo momento paliar los síntomas.

Leer más

Cuidados de Enfermería. Acondicionamiento en trasplante alogénico

Cuidados de Enfermería. Acondicionamiento en trasplante alogénico

INTRODUCCIÓN

El trasplante alogénico es un proceso donde al paciente se le infunde, células madre que provienen de un donante que es idéntico o lo más idéntico posible. Este trasplante es el más común en el tratamiento de las leucemias, pero es también el más tóxico y supone un mayor riesgo para el paciente.

Leer más

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es en la actualidad una medida terapéutica relevante en el tratamiento de múltiples enfermedades oncológicas y hematológicas, como inmunodeficiencias congénitas, hemoglobinopatías, trastornos metabólicos hereditarios, leucemias, linfomas y algunos tumores sólidos. Esta medida terapéutica ha propiciado un aumento de la supervivencia y una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes con respecto a otros tratamientos convencionales, como son la quimioterapia o la radioterapia.

Leer más

La importancia de la Enfermería en el trasplante renal de donante vivo

La importancia de la Enfermería en el trasplante renal de donante vivo

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es conocer la importancia del papel de Enfermería dentro del programa de trasplante que en nuestro caso vamos a limitarlo a la donación de donante vivo, recordar la efectividad de este trasplante en la salud española, analizar la evolución y expansión de la mejoras de Enfermería para este tipo de trasplante.

Leer más

Importancia de la concienciación sociosanitaria en la donación de órganos

Importancia de la concienciación sociosanitaria en la donación de órganos

Los logros alcanzados en donación de órganos en España en la última década han sido notables, tanto en número de donaciones y trasplantes, como en resultados, siendo reconocida esta magnífica evolución dentro y fuera de nuestro país.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más