Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 92

Actuación de enfermería ante las inmovilizaciones de yeso de las extremidades superiores

Actuación de enfermería ante las inmovilizaciones de yeso de las extremidades superiores

La inmovilización de las extremidades superiores (EESS), mediante colocación de yeso, es una práctica común de enfermería en las urgencias traumatológicas de adultos. En ocasiones será la enfermera la que lo realizará de manera autónoma y, en otras, formará parte del equipo multidisciplinar, siendo una persona de apoyo para el personal médico que realice la técnica.

Leer más

Embarazo y repercusión en la salud de las adolescentes

Embarazo y repercusión en la salud de las adolescentes 

Estudio observacional, cuantitativo y descriptivo, de corte transversal, aplicado a las adolescentes embarazadas en el centro de salud de Jipijapa, para elaborar un plan de educación sexual orientado a la prevención de esta tendencia a partir de la caracterización de la situación en la zona.

Leer más

Actuaciones de enfermería ante un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

Actuaciones de enfermería ante un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

Definición del Diagnóstico NANDA (00078): Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar los objetivos específicos de salud.

Leer más

Quemaduras: Actuación enfermera

Quemaduras: Actuación enfermera

Las quemaduras son lesiones provocadas por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total ocasionando  un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular.

Leer más

La técnica de punción del reservorio venoso subcutáneo realizada por Enfermería

La técnica de punción del reservorio venoso subcutáneo realizada por Enfermería

Debido al sencillo uso del reservorio venoso subcutáneo y al aumento de personas que necesitan ser tratadas con quimioterapia, el uso de estos dispositivos está aumentando de manera exponencial, permitiendo además punciones repetidas (hasta 2000) sin ocasionar daños, y evitando los numerosos problemas que llegaban a ocasionar anteriormente en los accesos venosos  periféricos la administración de éste tipo de tratamientos.

Leer más

Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión del personal de enfermería en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de Poza Rica, Veracruz

Eficiencia en las actividades para la prevención de úlceras por presión  del personal de enfermería  en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de  Poza Rica, Veracruz

La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la OMS está entre el 5 y 12%, en América es del 7% y en México no se cuenta con datos exactos, sin embargo en Instituciones de Salud oscila entre el 4.5-13%.

Leer más

Caso práctico enfermería: Intento de autolisis en Ataxia de Friedreich

Caso práctico enfermería: Intento de autolisis en Ataxia de Friedreich

La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa (incluida dentro de las enfermedades raras) que afecta a la capacidad para desarrollar movimientos, agravándose hasta una incapacidad y disautonomía.

Leer más

Cuidados enfermeros en la reeducación del suelo pélvico

Cuidados enfermeros en la reeducación del suelo pélvico

Para el campo de la enfermería es importante el conocimiento de las patologías derivadas de un debilitamiento del suelo pélvico y de su tratamiento. Además es importante que mantengamos una actitud preventiva conociendo aquellas situaciones en las que un paciente puede derivar en esta clase de problemas.

Leer más

Educación para la salud: Diabetes

Educación para la salud: Diabetes

La diabetes se define ”como una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, en la que puede ser debido por una deficiencia en la secreción de insulina, resistencia a la acción de esta, o una combinación de ambas”. 

Leer más

Madre fumadora en la lactancia

Madre fumadora en la lactancia

El tabaco tiene efectos perjudiciales para el feto o recién nacido.

El objetivo de este trabajo consiste en conocer la última evidencia científica sobre los riesgo de fumar durante la lactancia y si resulta más beneficioso para el bebe dar de lactar aunque la mujer sea fumadora a tener que dejar la lactancia.

Leer más

Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos

Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos

El estreñimiento es un síntoma gastrointestinal muy común en la población. Se caracteriza con heces duras y evacuaciones inferiores a tres semanales. Aunque no repercute en la salud del paciente genera diversas situaciones de malestar, por ello es aconsejable desde el papel de enfermería educar en la prevención del estreñimiento.

Leer más