Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 31

Cuidados de la matrona en la presentación podálica

Cuidados de la matrona en la presentación podálica

La presentación podálica o de nalgas ocurre en un 3 y 4% de los embarazos a término. Antes de la semana 28 esta presentación alcanza el 25-30%, a medida que la gestación se acerca a su término disminuye hasta el 7% en semana 32 y el 3-4% para fetos a término expuesto anteriormente.

Leer más

Épulis en la mujer embarazada

Épulis en la mujer embarazada

Ciertas mujeres durante el embarazo pueden presentar épulis. Se trata de un tumor gingival causado por los cambios hormonales en la gestación.

Objetivos: Conocer: la última evidencia disponible sobre épulis en el embarazo. Medidas preventivas del épulis. Tratamiento del épulis en el embarazo.

Leer más

¿Es seguro el embarazo durante la lactancia?

¿Es seguro el embarazo durante la lactancia?

La lactancia materna (LM) durante el embarazo ha sido relativamente común hasta hace algunas generaciones, y actualmente se mantiene en ciertas culturas. En el ámbito clínico, algunos especialistas aconsejan el destete tras un nuevo embarazo en una madre lactante. La explicación científica alegada es que la succión del pezón estimula la producción de oxitocina, produciendo su liberación desde la glándula pituitaria posterior, produciendo a su vez contracciones uterinas, que podrían llegar a producir un aborto involuntario.

Leer más

Uso de plantas naturales en la mujer embarazada

Uso de plantas naturales en la mujer embarazada

Desde hace aproximadamente dos décadas se ha observado un especial interés por el empleo de plantas medicinales en los países occidentales. Entre los motivos referidos por las mujeres embarazadas se encuentran el deseo de tener un control sobre su salud, insatisfacción con los tratamientos convencionales y la preocupación por los efectos secundarios de estos.

Leer más

Situación del parto en casa en España

Situación del parto en casa en España

El propio hogar ha sido el lugar habitual de los nacimientos durante siglos, sólo en los últimos sesenta años, el parto hospitalario lo ha ido sustituyendo en nuestro país como la opción preferente. El parto no es una enfermedad sino un proceso fisiológico para el que las mujeres y los bebés están biológicamente preparados, en el que solo se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad.

Leer más

La importancia del trabajo de la matrona en un Hospital de gestión privada y sus resultados obstétricos

La importancia del trabajo de la matrona en un Hospital de gestión privada y sus resultados obstétricos

Actualmente la atención al embarazo, parto y postparto en el ámbito privado se piensa que es una atención menos especializada y que no cumple las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ni del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. El objetivo de este estudio es mostrar los mecanismos utilizados por un equipo de matronas para conseguir la excelencia sanitaria dando apoyo logístico al Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

Leer más

Actualización en la actuación de la matrona ante una emergencia tras la tercera etapa del parto

Actualización en la actuación de la matrona ante una emergencia tras la tercera etapa del parto

La inversión uterina es una de las emergencias obstétricas menos común y más graves de la tercera etapa del parto, que necesita de tratamiento inmediato para solucionarla. Existen dos causas principales de inversión uterina, puerperal si se produce después de la salida del recién nacido y ginecológica, causada por tumores malignos o benignos.

Leer más

Evaluación de las ventajas que ofrece la sutura continua frente a la discontinua realizada en episiotomías o desgarros tras el parto en mujeres primíparas. Estudio en atención especializada y

Evaluación de las ventajas que ofrece la sutura continua frente a la discontinua realizada en episiotomías o desgarros tras el parto en mujeres primíparas. Estudio en atención especializada y primaria

Millones de mujeres en todo el mundo son sometidas a sutura perineal después del parto y el tipo de reparación puede afectar el dolor y la curación. Durante más de 70 años, los investigadores han sugerido que las técnicas continuas de sutura sin cierre para la reparación de la vagina, los músculos perineales y la piel se asocian con menos dolor perineal que los métodos interrumpidos tradicionales.

Leer más

¿Tiene la episiorrafia continua mayor indicación que la discontinua frente al dolor postparto?

¿Tiene la episiorrafia continua mayor indicación que la discontinua frente al dolor postparto?

La mayoría de las mujeres que necesitan episiotomía durante el parto presentan dolor perineal en el puerperio y hasta el 20% continúan con problemas a largo plazo, como dispareunia superficial. La morbilidad materna asociada a la reparación perineal puede tener un impacto importante en la salud general de la mujer, produciéndole muchas molestias y distrés. Esto a su vez puede afectar la capacidad de la mujer para cuidar de su bebé y de otros miembros de su familia.

Leer más

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

Importancia del Cultivo de leche materna para el diagnóstico de la mastitis infecciosa

La mastitis provoca la inflamación y obstrucción de los conductos galactóforos. Principalmente los síntomas se restringen a la glándula mamaria y se caracterizan por un dolor intenso en forma de pinchazos, calambres o sensación de quemazón, acompañado o no de lesiones en el pezón. Nuestro objetivo es conocer las principales características de la mastitis y la correcta realización de un cultivo de leche materna como base para realizar un tratamiento óptimo de la misma.

Leer más

Influencia de algunos métodos complementarios de estimulación fetal en las pruebas de bienestar fetal

Influencia de algunos métodos complementarios de estimulación fetal en las pruebas de bienestar fetal

La evaluación del bienestar fetal tiene por objetivo la búsqueda de patrones de una frecuencia cardíaca fetal sensible, para predecir la ausencia de acidemia fetal. Estimular al feto mediante la administración oral a la madre de agua o una bebida azucarada, podría ser útil en combinación con las pruebas de bienestar fetal. En particular, el tiempo necesario para obtener una prueba de monitorización fetal reactiva, podría ser disminuido, así como el número de falsos positivos no reactivos antes del parto.

Leer más

Repercusión del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en el embarazo. Investigación de la matrona

Repercusión del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en el embarazo. Investigación de la matrona

Resumen.

En este artículo se describen características del síndrome de ovario poliquístico y las repercusiones del mismo en el embarazo. Además se exponen medidas preventivas de las posibles complicaciones que puede originar en el embarazo.

Leer más

El parto de urgencias

El parto de urgencias

Resumen:

La situación de un parto de urgencias podemos encontrárnosla en cualquier momento de nuestra vida y sí somos profesionales sanitarios más aún, es por lo que todo los profesionales de la Enfermería debemos de conocer cómo actuar ante dicha situación para poder proporcionarle a la madre todos los cuidados necesarios y ayudarla a que ese momento se sienta segura, así como ayudar al bebé a nacer. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet y Scielo).

Leer más